31 de agosto de 2010

En el Carnaval de Oruro Se registraron más de 4.500 turistas a nivel nacional e internacional

Según datos de la Unidad de Turismo y Cultura, dependiente del Gobierno Departamental Autónomo de Oruro, en el Carnaval 2010 se registró más de 4.500 turistas, tanto del interior como del exterior del país, dijo el encargado de control y normas de servicio turístico de la gobernación, Camilo Gómez Choque.

Los más de 102 hoteles en la capital, centralizaron el flujo turístico del Carnaval de Oruro, Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad” de la gestión 2010, fue de 4.500 personas, de los que el 89 por ciento de visitantes procedieron del exterior y el restante del interior del país, explicó Gómez.

A comparación del año pasado el crecimiento fue mínimo por la serie de conflictos que se dieron en las fechas antes al Carnaval, “los conflictos sociales están paralizando el flujo turístico”, manifestó el responsable de control y normas de servicio turístico.

Por otra parte, también se denunció la habilitación de casas de hospedaje, que no se registraron en las oficinas de la Unidad de Turismo y Cultura, al igual que en la gestión 2009, puesto que se registró alrededor de 15 casas de hospedaje no autorizadas, pese a que se negó su licencia temporal por incumplimiento de requerimientos mínimos para albergar a turistas.

En proyección de la gestión 2011, se dará prioridad a la habilitación de centros de hospedaje legalmente establecidos y en el caso de casas de hospedaje o albergues, se otorgará los correspondientes permisos a solicitud de los interesados, previa inspección, velando por la comodidad del turista, dijo el responsable.

Las normativas y especificaciones para la habilitación de centros de hospedaje son claras, los interesados deben llenar un formulario donde debe figurar el número de habitaciones, el largo y ancho, y los servicios básicos puesto que “a los turistas no se les puede prestar una cama y un velador”, dijo Gómez.

Para aquellos centros legalmente establecidos que incumplan o infrinjan la normativa, serán sancionados administrativamente. Aquellos que funcionen clandestinamente serán sancionados con un monto económico o en todo caso en forma judicial.

ACFO iniciará actividades del Carnaval en septiembre

La Asociación de Conjuntos del Folklore Oruro (ACFO) iniciará actividades en la segunda quincena de septiembre, adelantó el presidente de esta institución folclórica, Jacinto Quispaya Sánchez, presentando el Carnaval del Bicentenario a través de afiches y trípticos.

En la asamblea de presidentes y delegados de la Asociación de Conjuntos del Folklore Oruro (ACFO), realizada la pasada semana en su salón auditorio, se aprobó el inicio de actividades de difusión y promoción del Carnaval de Oruro, Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad.

La presentación del nuevo material impreso se realizará el 17 de septiembre, resaltando el año del bicentenario, denominando a la fastuosa entrada como “Carnaval del Bicentenario 2011”.

Quispaya dijo que este denominativo del Carnaval se consideró en asamblea, puesto que Oruro cumple, este año, 200 años de la revolución del 6 de Octubre de 1810, en la que se destacaron notables orureños como Tomás Barrón.

La mencionada campaña de difusión será masiva, puesto que se realizará a través de los medios de radio, televisión y en forma escrita, para concienciar a la población sobre la importancia del Carnaval puesto que tiene mucho que ver con el bicentenario, ya que el folklore es y será siempre parte de la cotidianidad de los orureños, y la devoción a la que está sujeta por propios y extraños.

También adelantó que los spots y jingles se distribuirán en los medios radiales y televisivos, adelantando al campaña destinada a concienciar a la población sobre el daño que ocasiona con el mal uso del agua, a la vez se recomendará a la población no excederse en el consumo de bebidas alcohólicas, por la serie de accidentes que ocasionan en las fechas de Carnaval.

30 de agosto de 2010

Feria del Desempolvado Lentejuelas de plata y música de banda fueron los atractivos en feria

En la Feria del Desempolvado, lentejuelas de plata, música de banda, fotografías, trajes antiguos y otras curiosidades, fueron los atractivos principales, que dieron lugar a muchas sugerencias de la población, en el Santuario del Socavón.

Gracias al esfuerzo del Comité de Etnografía y Folklore y de familias que aportaron con algunas colecciones, tal el caso de Pedro Pablo Corrales, Ruth Escobar, Tito Morales y Boris Ajuacho se dio lugar al mencionado espacio cultural donde se expusieron varias colecciones del Carnaval de Oruro, Obra Maestra del Patrimonio Oral e intangible de la Humanidad. Por eso se agradeció el apoyo de coleccionistas.

El Carnaval de Oruro es un testimonio que debe ser reconocido por la población en general. En esta exposición se observaron estandartes, trajes, afiches, música y otros artículos que son un referente y testimonio que dejaron los inicios de esta expresión folklórica.

Oruro tiene todos los elementos y argumentos para demostrar que este fue el espacio en el que se originó la danza de la diablada, la morenada y otras que son la expresión del alma y el sentir de cada orureño que vive en esta ciudad, manifestó Fabrizio Cazorla, uno de los organizadores de la feria.

Para obtener varias de estas antigüedades se convocó la participación de la población, habiendo respondido de manera favorable varias familias, algunas de las cuales se presentaron espontáneamente, enalteciendo la Feria del Desempolvado con objetos de mucho valor histórico.

En la mencionada feria se observaron discos de vinilo de “Julio Rodríguez Berríos”, “El Ángel Carvallo y su Acordeón”, artículos dedicados a la Virgen Candelaria y su corte infernal en el periódico LA PATRIA de 1973, trajes de morenada con lentejuelas de plata de 1921 a 1923, trajes de la diablada con pañoletas de seda pintada y bordada que pertenecen a la década de 1950, estatuillas de yeso de la época de la Colonia, entre otros.

“La mejor forma de hacer cultura es cuando se promueve y se difunde, para que conozcan niños y adultos”, dijo Cazorla. En el mes de octubre, el centro cultural que organiza la Feria del Desempolvado programó sorpresas interesantes por la celebración del Bicentenario, en el mes de noviembre también se observarán varios antecedentes históricos de Oruro.

Algunos de los visitantes sugirieron que esta Feria debe mostrarse en el interior y exterior del país, puesto que muchos de los objetos no son conocidos en diferentes ámbitos, pero lamentablemente los artículos son delicados y requieren de mucho cuidado.

De otro lado, se logró trasladar parte de esta exposición, a iniciativa de la Morenada Central Fundada por la Comunidad Cocani, a la capital Sucre, con gran éxito, demostrando el origen de la Morenada.

Cazorla dijo que esta exposición se realizará en La Paz y Cochabamba para que se sepa que Oruro tiene mucha historia que contar, “que no pretendan engañarnos, pretendiendo decir que la morenada es de La Paz o que la diablada es de Potosí”.

Por último, agradeció a la población por participar, asumiendo el valor que tiene cada uno de estos objetos, tomando conciencia que hay que preservarlos y demostrarlos.

29 de agosto de 2010

Fiesta de San Joaquín brilla y conquista a la ciudad

“Como todo abuelito, San Joaquín es muy consentidor y bueno con nosotros, es por eso que le tenemos mucha, es el padre de la virgen María y abuelito de Jesús”, explicó Yesmi Uría que hace 26 años participa de la fiesta en honor a este Santo junto a la fraternidad Tinkus Cochabamba como pasante.

Los bailarines recuerdan que San Joaquín es el patrono de Jayhuayco y por eso la mayoría de los vecinos de la zona Sur le rinden un homenaje especial esta fecha con sus danzas. Cada año la fiesta crece por lo que suman el número de fraternidades. Este año se presentaron al menos dos mil danzarines de 40 grupos que recorrieron 3 kilómetros hasta el templo de San Joaquín. La entrada provocó caos vehicular y excesivo consumo y venta de bebidas alcohólicas.
Antecedentes

10 años tuvieron pasaron para que la fiesta de San Joaquín sea reconocida como tradicional y propia de Cercado por el Concejo Municipal. Esta medida permite que la fiesta tenga un impacto a nivel departamental e incluso nacional en la zona Sur de Cochabamba la última semana de agosto. La Policía desplegó a su personal para brindar seguridad desde la plazuela Corazonistas y en el recorrido.

Jóvenes cumplieron promesa de visitar a la Virgen de Chaguaya

La comunidad de Chaguaya amaneció ayer abarrotada de peregrinos, principalmente jóvenes, quienes llegaron tras un peregrinaje de unos sesenta kilómetros, en cumplimiento de su promesa y dispuestos a escuchar la misa juvenil programada por las autoridades religiosas.



Más de diez mil jóvenes, entre 14 y 20 años de edad, estuvieron en el atrio del templo de la Virgen de Chaguaya para escuchar el evangelio y la reflexión del sacerdote, aunque la mayoría de ellos con la atención disminuida por los efectos del cansancio y del sol.

Concluida la Eucaristía, la mayoría de ellos continúo con la promesa de encender velas, hacerse pisar y, los menos, subiendo por el calvario cargados de piedritas que van dejando, y con ellas sus pecados, en cada estación de la pasión y muerte de Jesucristo.

Cumplida la faena programada, es hora de retomar energía y de dirigirse a los puestos de ventas de comida para degustar un saice, picante de pollo o sopa de maní, acompañado del tradicional refresco de pelón o un jugo de caña.

Antes de emprender el regreso, está la opción de comprar chirriadas o miel de caña, para compartirlas con quien no pudo visitar el santuario, y luego tomar la movilidad de retorno.

En horas de la tarde de ayer, a la altura del complejo García Ágreda también se pudo observar la partida de muchos peregrinos, principalmente adultos o familias, aunque en menor cantidad que el viernes.

Seguridad

En el trayecto de peregrinaje, la presencia policial fue escasa, lo que derivó en que varias movilidades levanten polvo indiscriminadamente sin respetar a los peregrino, además que algunos jóvenes iban tomando bebidas alcohólicas.

TESTIMONIOS DE AYER

“Nos dirigimos a la Virgen con mucha fe y devoción ante la Mamita de Chaguaya, pidiendo que ella nos proteja siempre de todo mal, lo que pido con el peregrinaje es sobre todo salud para toda mi familia, y mi promesa es ir hasta el lugar llamado El Renacer, donde han encontrado a un niño recién nacido en el lugar, el cual ha sido bendecido por el padre de la parroquia de Chaguaya. Para mí este lugar significa mucho, porque mi promesa es ir hasta este lugar, que es pasando el río Camacho, esta al pie de un cerro, ese lugar es bendito y muy milagroso. Cuando llego al santuario lo primero que hago es hacerme pisar, luego voy a escuchar misa, prendo velitas, y por último me dirijo al calvario”, manifestó una peregrina quien prefirió no identificarse.


“Voy a Chaguaya desde hace muchos años atrás, y voy a ir hasta que ella me de salud. Mi promesa es llegar hasta donde está ella. Lo primero que hago es ir a tocar su manto, porque voy a reunirme con la Virgen, le pido y agradezco todo lo que me ha dado. Le tengo mucha fe y devoción porque es una de las pocas virgencitas que se las festeja, recuerda y visita sin que haya de por medio alcohol. Llevo desde mi casa una vela y una piedra, la vela es para pedirle salud y bienestar para mi familia y la piedra es para pedir perdón por todos mis pecados”, Carlos Ramírez Fernández.

San Agustín de Yanacachi, hoy Toledo está de fiesta

•Por: Donato Ayma Rojas

Los Q’asayas

El antiguo territorio de los Q’asayas, está expresada en el gran libro viviente de la naturaleza, como testimonio histórico, oral e intangible que pasaron varias generaciones, alcanzando su propio desarrollo en base a su organización social, económico y cultural. Toledo capital de la provincia Saucarí en el departamento de Oruro.

Según datos de investigación de Florentino Huanca Choque, podemos afirmar que los Agustinos primero fundaron su Doctrina en Challacollo el 29 de junio de 1555. Posteriormente, continua su trayecto, el año siguiente 1556 fundaron un Convento principal en las pampas de los Q’asayas con el nombre de San Agustín de Yanacachi. Después de dos siglos, Francisco Virrey de Toledo, vino de Lima para visitar las minas de Potosí, a su paso llegó al lugar de Yanacachi. En esa ocasión cayó una tempestad fuerte y granizada, formando mucho lodo y barrial, las carretas ya no podían movilizarse, por lo tanto el Virrey no podía continuar su viaje quedándose algunos días en el lugar. En su estadía Virrey Toledo, se había reunido con las autoridades y pobladores de San Agustín de Yanachachi, en honor a su visita el Virrey Francisco de Toledo, dio su nombre de Toledo al asiento de San Agustín de Yanacachi, desde entonces es conocido hasta hoy, con el nombre de Toledo.

Pasaron varias generaciones y siglos, este lapso de tiempo es una historia recorrida y huellas de este pueblo. Esto quiere decir, que Toledo tiene 454 años, más de cuatro siglos de vida asentada en las pampas de los Q’asayas.

Hay otra versión, en el coloniaje Toledo había sido fundada en 1559 por el español Francisco de Toledo, a su paso a las costas de Chile, en el lugar de Jarat Marka, esto sería el primer cimiento de este pueblo, ubicada en las proximidades de los ríos Juch’usjawira y Matarjawira.

Asimismo, revisada algunos documentos del siglo XVI, rescatamos también el nombre de las antiguas autoridades originarias de los ayllus de Q’asaya, resalta el nombre del cacique gobernador del pueblo de San Agustín de Toledo Don Juan de Dios Apo Bedoya (parcialidad de Aransaya), segundo gobernador don Andrés Yujra, de la parcialidad de Urinsaya, quienes realizaban gestiones para consolidar su territorio con las Markas circundantes a este territorio.

Encuentro de tres santos en Toledo

Los pobladores del antiguo Q’asaya, hoy Toledo, cada 28 de agosto recuerda la festividad religiosa de San Agustín, convirtiéndose el centro de atención de sus habitantes, como encuentro anual de los tres santos: San Agustín de Toledo, San Casiano de Chuquiña y San Lorenzo de Cari Cari.

Año tras año, para la fiesta de San Agustín, llegan dos santos uno de Chuquiña y el otro de Cari Cari, y en Toledo el señor San Agustín en su templo les recibe, como anfitrión de la festividad religiosa de este pueblo. Esta reunión la denominamos el “Encuentro de tres santos” en Toledo.

Antiguamente, había que traer a los santos en andas caminando a pie varios kilómetros, acompañado de un conjunto de Lichiwayus y algunas ceremonias rituales en algunos lugares determinados para el descanso, de todas maneras tienen que llegar a Toledo el día de la víspera el 27 de agosto, algunas veces estos santos ingresan en medio de fuerte viento de la época, cubierta de un mantel blanco, en medio de la música de los Lichiwayus y zampoñadas, dirigiéndose directamente al templo de Toledo.

El día de San Agustín el 28 de agosto, en el templo los tres santos escuchan la misa, y salen juntos a la procesión descansando en cada esquina, dando toda una vuelta la plaza de Toledo, acompañado de danzarines de conjuntos folklóricos, y las bandas de música y conjuntos autóctonos. La procesión, es encabezada por el párroco, las autoridades locales, los pasantes y prestes de la festividad de San Agustín de Toledo, las autoridades originarias en medio de repique de campanas, los feligreses a cada paso saludan con flores y mixturas y arrodillándose frente a los santos.

Residentes del interior

La festividad de Toledo, es el centro y taypi de integración de sus pobladores del interior del país, muchos llegan en devoción de San Agustín de Toledo, como pasantes y prestes, otros llegan con sus bloques folklóricos, convirtiéndose en una verdadera fiesta de integración social y cultural. En esta oportunidad, algunos residentes llegan trayendo alguna obra de carácter social, han cuando pequeño sea en beneficio de su pueblo natal que les vio nacer, como es Toledo. Los residentes toledanos, llegan de Santa Cruz, Tarija, La Paz, Oruro, Cochabamba; Trinidad y del exterior.

Toledo (Q’asaya), hasta ahora tiene la única festividad religiosa como la principal, donde concentran a sus pobladores de Urinsaya y Aransaya, y los residentes del interior del país. Los días de la fiesta, hasta alojamientos ya no alcanzan, para cubijar tanta gente que llegan con motivo de la fiesta de Toledo. Sin embargo, los residentes tienen sus propiedades, con el pasar del tiempo sus casas quedaron en promontorios y lakayas, sería importante la reconstrucción de esas viviendas, para mostrar la imagen y la cara del pueblo de Toledo. En este contexto, los residentes del interior, no pierden su identidad cultural, su ajayu está enraizado en Toledo.

Toledo es la sede de dos encuentros

Dos encuentros en Toledo: primero el encuentro de los tres santos en el templo, y el segundo el encuentro de hermandad e integración de los residentes del interior en la plaza principal. En la convivencia social, todos se mueven al son y al ritmo de la banda de música, encuentro entre familiares, compadres, comadres y amigos. Las esquinas de la plaza de Toledo, está distribuida en base a su organización social en la siguiente forma: Chariri esquina, Qullana esquina, Wayllanku esquina, Chukiwka esquina, Taypi arku sud Pumasara esquina, y taypi arku norte Chariri esquina San Juan, respectivamente.

Folklore al ritmo de la juventud

Toledo está de fiesta, demostrando la belleza, la juventud y alegría al ritmo de varios conjuntos folklóricos, que vienen festejando desde este 27 de agosto con la entrada folklórica, amenizada por las mejores bandas de música de la ciudad de Oruro.

La entrada folklórica, fue encabezada por la Diablada Tradicional Toledo, seguido por la Morenada Central Toledo, Cullaguada “Los kollas”, Morenada zona norte, Caporales “Los montoneros”, Lichiwayus de “San Gerónico” de Ullami y otros.

Para el investigador Florentino Huanca, la Diablada Tradicional Toledo, es la más antigua organizada, después de la guerra del Chaco, los primeros diablos antes llevaban colas en sus disfraces; posteriormente organizan el conjunto los morenos y más tarde se convierte en la Morenada central y la Morenada zona norte, también aparece la Cullaguada “Los Kollas”, los Tinkus de Toledo (hoy desaparecido), los Caporales, los Lichiwayus encabezado por Basilio Huallata y otros de la comunidad de Ullami.

Tampoco podemos olvidar, en la fiesta de Toledo, había el conjunto de Sikura con sus wankaras grandes, llevaban pollerines blancos y colas planas ingresaban en fila la plaza de Toledo, que hacían escuchar las wankaras a lejos, cantando al son de la sikura: “läsi, läsi, wallpa qunquras läsi, läsi…” (Hoy desaparecido este conjunto), en sus tiempos estuvo encabezado por Agustín Nina, los hermanos Zeballos y otros de Cruz Pata del Ayllu Qhisqawraqi. En la mañana, tenían que comer el plato conocido como el “qalapari” con la phisara de quinua, plato tradicional en esta fiesta.

Igualmente, debemos destacar a Freddy Huallata desde hace varias décadas baila como Arcángel Miguel en la Diablada Tradicional Toledo, en este contexto podemos recordar al trío de los lucíferes: a Max Huanca, Conrado Choque e Ireneo Llusco y muchos otros folkloristas; en la Cullaguada también a Florentino Huanca, Urbano Soliz entre otros activistas.

En la Morenada Central a Don Juan Pacheco entre muchos otros, entre los músicos de esa época podemos recordar a don Tiburcio Gutiérrez y otros. No podemos olvidar a Zenón Canaviri, quien editaba el periódico Toledo; de la misma manera no podemos olvidar a don Pedro Challapa, Julián Ramírez y entre otros, que interpretaban los instrumentos de cuerda la canción la “Vidalita”. Los primeros transportistas “llant’irus” de Toledo, podemos recordar a don Juvenal Lucana, a don Froilán Ayala, Jorge Lapaca y muchos otros. Seguro que también hay varias mujeres, que han contribuido a Toledo.

Sus autoridades

El Alcalde Municipal de Toledo Martín Colque y los concejales, el cuerpo de autoridades originarias tata y mama jilaqatas de 12 ayllus de Urinsaya y Aransaya, acompañan desde el palco principal la demostración de conjuntos folklóricos en la plaza principal, el centro y taypi de este pueblo.

(*) Es Comunicador Social, ex Ministro de Educación.

26 de agosto de 2010

Fue truncada declaración de 4 danzas del Carnaval de Oruro como paceñas

Asambleístas orureños, representantes de la Asociación de Conjuntos del Folklore Oruro (ACFO) y la ministra de Culturas, Zulma Yugar evitaron que la morenada, caporal, llamerada y cullaguada fuesen declaradas como patrimonio de La Paz, mediante un proyecto de Ley, presentado para su aprobación ayer por la mañana.

Alrededor del medio día ayer, el presidente de la ACFO, Jacinto Quispaya Sánchez recibió la noticia de la asambleísta orureña, Miriam Blanco, respecto a que la bancada paceña presentó ante la Asamblea Legislativa Plurinacional un proyecto de ley que declararía a las danzas de la morenada, caporal, llamerada y cullaguada como patrimonios intangibles de La Paz, además de ser ésta reconocida como cuna de la morenada.

Este hecho movilizó de inmediato al directorio de la ACFO, encabezado por Quispaya, quien se comunicó con la ministra Yugar para indagar sobre la información recibida y detener la promulgación de dicho proyecto o en todo caso modificarlo.

La Ministra de Culturas envió mediante fax las modificaciones que la bancada parlamentaria de Oruro exigió que se realice a dicho proyecto de Ley, el cual fue respaldado con documentación enviada por la ACFO a la Asamblea Legislativa.

En la mayoría de los artículos se abolió que La Paz sea reconocida como cuna de la morenada y de las otras danzas. La modificación establece “que se declare como Patrimonio Oral e Intangible de Bolivia a las danzas de la morenada, el caporal, al igual que la llamerada y la cullaguada” explicó Quispaya.

Mediante la aprobación de dicho proyecto de Ley modificado, que declara a las mencionadas danzas como patrimonio de Bolivia, se tendrá mayor propiedad y potestad para defender a las mismas incluidas en el Carnaval de Oruro, “Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad”, que constantemente son plagiadas en otros países.

La actitud asumida por los asambleístas de la bancada de La Paz fue reprochable e inmediatamente se actuó, puesto que los orureños se apresuraron a defender las danzas del Carnaval, manifestó Quispaya.

“Estamos pendientes de cualquier cosa que se pueda suscitar, hemos hecho un trabajo violento, juntamente con el Ministerio de Culturas, para hacer el reclamo correspondiente”, apuntó.

Grupo femenino Brisa cumple 15 años de contribución a la música folklórica

Brisa nació en el ámbito artístico el 25 de agosto de 1995, en la ciudad de Oruro, despertando en la sociedad un interés privilegiado por estar entre los primeros grupos formados exclusivamente por mujeres orureñas.

A lo largo de su trayectoria musical las integrantes de Brisa dieron a conocer el talento musical en el territorio nacional y en el exterior, dando a conocer su material en los ritmos tradicionales folklóricos.

Su larga carrera artística las hizo merecedoras de varios reconocimientos, otorgados por instituciones departamentales y nacionales, por el aporte a la cultura popular con la interpretación de sus inspiraciones, resaltando el Carnaval de Oruro, Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, y la belleza de la mujer orureña.

En su haber cuentan con cinco placas discográficas, cada una con la misma esencia pero con el apoyo indiscutible de colegas de arte que hicieron de cada uno de esos materiales únicos por su ritmo cadencioso de caporales, morenadas y tonadas.

Entre las integrantes y fundadoras del grupo Brisa se encuentran educadoras, que siembran en sus estudiantes el amor por la música nacional, a través de rondas infantiles y ritmos folklóricos.

A lo largo de los 15 años de esta agrupación, las artistas se sienten satisfechas de haber logrado llegar al agrado del público exigente de Oruro, dedicando sus melodías a la vida, al amor y a la naturaleza.

Actualmente, el grupo está compuesto de exquisitas damas:, Izolda Zambrana Fernández, responsable de la primera voz y vientos; una de las primeras fundadoras, Susana Guerrero es la responsable del contra alto y guitarra; Izolda Michel Zambrana es la segunda voz del grupo e interpreta el charango y la reciente integración desde el mes de enero de este año, Raisa Lima Gutiérrez quien está a cargo de la percusión. Brisa cuenta con Nelson Gutiérrez como director general.

La fundadora del grupo Brisa, Susana Guerrero agradeció al público que gusta de su música, de quienes hacen posible la difusión de sus temas y sobre todo la comprensión de sus familias, por apoyar esta actividad, al igual que aquellas artistas que pasaron por esta agrupación, puesto que con su participación aportaron de gran manera a la consolidación de la agrupación.

Al contribuir a la música nacional, también fueron partícipes de la Obra Maestra, el Carnaval de Oruro, ya que fueron parte de la Fraternidad Reyes Morenos “Ferrari Ghezzi” y por tanto, devotas de la Virgen del Socavón a quien deben y dedican su éxito.

El desprendimiento del grupo permitirá apreciar el talento de Brisa este sábado 28 en el Santuario de Nuestra Señora del Socavón, a horas 19:00, para celebrar su arte junto a la Virgen Morena, en una misa auspiciada por las integrantes

Ordenanza declara a la Entrada de Jaihuayco Patrimonio Cultural de Cercado

La fiesta patronal de San Joaquín de Jaihuayco será declarada Patrimonio Cultural de Cercado, mediante una ordenanza del Concejo Municipal, mañana.
El concejal de la Comisión Tercera Henry García, manifestó que la fiesta de San Joaquín es la única celebración religiosa de Cercado y por ello se emitirá la ordenanza.
El representante de las fraternidades de Jaihuayco, Ramón Reynaga, valoró la iniciativa del Órgano Deliberante al declar a la festividad religiosa de la zona como un patrimonio del municipio.
“Es un hecho histórico y emocionante porque Cercado está asumiendo como propia la fiesta de San Joaquín”, dijo Reynaga.
La ordenanza municipal será emitida el viernes en la plaza de Jaihuayco frente a la parroquia de San Joaquín, en una sesión extraordinaria.

Declaran patrimonio a cinco danzas

La ministra de Cultura, Zulma Yugar, aseguró ayer que la declaración, del pleno de la Cámara de Diputados, como Patrimonio Cultural e Inmaterial de Bolivia a las danzas de "La Morenada", "Los Caporales", "La Llamerada", "La Kullawada" y a la "Saya Afroboliviana", servirán para que estas danzas eviten ser plagiadas.
"Para evitar el plagio de nuestras danzas, nuestras culturas tradicionales y populares, se han declarado patrimonio nacional como parte de una estrategia integral que desarrolla el Ministerio de Culturas a través de propuestas de ley", dijo Yugar.
La ministra explicó que se trabaja también en la implementación de la Ley de Patrimonio, que servirá de marco principal para la defensa del patrimonio material e inmaterial, la promoción a nivel internacional, el converger con instituciones artística para que asuman el cuidado de una representación detallando en el exterior el trabajo boliviano.
Los diputados instruyeron que el Ministerio de Cultura y de Relaciones Exteriores y Culto hagan la representación respectiva ante la UNESCO.
Los proyectos de ley tienen como principal fundamento, que estas danzas típicas del país que dan manifestación a la mayoría de las actividades culturales festivas de todo el territorio boliviano sean protegidas por el Estado Plurinacional.
Estas expresiones culturales, por su alto contenido de representación artística, su atractivo turístico y la majestuosidad de su vestimenta, se encontraban desprotegidas por parte del Estado y a merced de procesos globalizadores y expuestas a la apropiación por parte de otros países.
Al constituirse en una representación genuina del acervo cultural de Bolivia, obliga al Estado Plurinacional de Bolivia, adoptar las medidas necesarias para protegerlo y dotarle de un instrumento legal que lo identifique como parte la nuestra cultura boliviana, emergiendo la urgente necesidad de la Declaratoria de Patrimonio Cultural e Inmaterial del Estado Plurinacional de Bolivia.
Los proyectos de ley fueron presentados por los asambleístas Pedro Medina (MAS), Alejandro Zapata (UN), quienes en los informes al plenario destacaron los valores sincréticos que circunscriben a estas danzas.

Demandan política cultural de protección al Carnaval de Oruro

El investigador Zenobio Calizaya Velásquez, opinó ayer que los gobiernos: nacional, departamental y municipal deben coincidir en el desarrollo de una verdadera política cultural de protección al Carnaval y sus danzas folklóricas y para ello disponer de recursos económicos.

Aseveró que las personas vinculadas a la organización del Carnaval de Oruro debían trabajar permanentemente en la difusión sostenida de esta festividad folklórica y que las evaluaciones deben ser inmediatas.

Explicó que no existe justificativo para postergar el inicio inmediato de las evaluaciones y que la difusión de la promoción de esta muestra folklórica, el Carnaval de Oruro, que logró la distinción de la Unesco como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad.

Dijo que, desafortunadamente nos avocamos a la realización de ciertas manifestaciones coyunturales de fin de año, porque se acerca el Carnaval o un poquito después, pero a lo largo el año no se hace nada.

Respecto de la evaluación, dijo que debe iniciarse pasada la fiesta, para así establecer cuál fue la proyección, el impacto que se logró y si la acogida fue positiva o negativa, cuáles son los problemas fundamentales que desprestigian el Carnaval, como establecer políticas para minimizar el consumo de bebidas alcohólicas, por ejemplo.

Comentó que a través de esta evaluación deben surgir, de manera sostenida políticas educativas que tengan como efecto conciencia ciudadana sobre los peligros del consumo de bebidas alcohólicas.

Dijo que la prohibición del consumo de licores no debe ser solamente por la temporada del Carnaval, es por eso que se debe hacer énfasis en el desarrollo de políticas de educación.

En este tema, también se debe tomar en cuenta la educación sobre los orígenes del carnaval, lo mismo que las danzas como la Diablada, la Morenada, sólo para mencionar dos casos.

Dijo que los estudiantes desde niveles iniciales muy poco conocen, por ello es que la difusión debe ser permanente, todo el año; eso es lo que se hace en otros países, pues “nosotros no hacemos lo mismo y nos avocamos a cosas pequeñas”.

Expresó que, generalmente reaccionamos cuando otros países presentan expresiones folklóricas como la diablada o los caporales como si fueran suyos, se generaliza la protesta y después de un tiempo no pasa nada.

Mencionó que hay un problema que se tiene en Oruro y quizá en todo el país, es que se entiende a las manifestaciones culturales sólo en el plano coyuntural o de momento y nunca se piensa que debe responder a una estructura profunda e incluso política de gobierno, llámese nacional, departamental o local.

Dijo que el Carnaval de Oruro es patrimonio de la humanidad, tiene proyección de carácter universal y desde ese punto de vista, cuando uno realiza viaje a otros países, uno extraña no hallar referencias sobre Oruro, el Carnaval.

“Alguna vez yo observé, en San Juan de Puerto Rico, al visitar el Museo de las Américas, la exhibición de manifestaciones como la Diablada que se muestra a nombre de una manifestación del folklore peruano y no boliviano, peor Orureño”, explicó Zenobio Calizaya Velásquez.

Manifestó que en esa circunstancia nadie dijo nada precisamente porque faltó información y vehículos de comunicación para que se conozca a nivel mundial que la Diablada es boliviana y muy arraigada en el folklore de Oruro.

25 de agosto de 2010

Seduca comprometió su apoyo a Escuela Nacional del Folklore

En el concierto de aniversario, desarrollado por la Escuela Nacional del Folklore, el director del Servicio Departamental de Educación (Seduca), Raúl Copa Gonzales comprometió su apoyo a las necesidades y proyectos de esta institución formadora de artistas e intérpretes.

La escasa asistencia al concierto, realizado en el Paraninfo Universitario, no quitó la emoción de los intérpretes, quienes realizaron una maravillosa intervención musical, puesto que los ritmos variados del acervo nacional hicieron de esta presentación un acontecimiento especial.

El director del Seduca, siendo la única autoridad asistente a esta presentación, dijo en el intermedio del recital, que como Servicio Departamental está en la obligación de atender las necesidades de esa prestigiosa entidad, puesto que hace 20 años no se notaba el interés que ahora es latente en los jóvenes por la interpretación de la música nacional.

También felicitó al director de dicha institución, Juan Andrade, por su propuesta de realizar un Festival de Tarcas, actividad innovadora y que el Seduca apoyará esta iniciativa, a la vez sugirió que sea lo más pronto posible, puesto que existen provincias especializadas en la interpretación de este instrumento andino de viento.

La escuela cumplió 32 años de vida institucional al servicio de jóvenes que gustan de la música folklórica, “los alumnos están conscientes de que, aprender a vocalizar o ejecutar un instrumento es algo hermoso”, resaltó Andrade.

Los que imparten sus conocimientos en los cursos de música realizan este trabajo con esmero, puesto que son tres los docentes a cargo, entre ellos Adelaida Flores, Marcelo Ignacio, incluyendo el director, quienes trabajan por amor al arte folklórico.

Una de las proyecciones futuras de dicha Escuela es la terapia musical a través de la tarca, puesto que es una ayuda para el sistema nervioso de las personas, constituyéndose en un apoyo a la salud.

Con relación al mencionado Festival de Tarcas, Andrade dijo que es un proyecto que será realizado el próximo año, por la falta de dicho instrumento en cantidad, que será interpretado por alumnos del nivel primario superior y secundario.

Una tarca tiene un valor aproximado de 35 bolivianos, este monto no se encuentra dentro las posibilidades de los alumnos, por lo que se está pensando en otras estrategias para llevar adelante el mencionado evento, explicó el director de la Escuela Nacional del Folklore.

24 de agosto de 2010

Danzarines utilizaron animales vivos y disecados en Urkupiña

La Secretaría de la Madre Tierra, dependiente de la Gobernación de Cochabamba, decomisó animales vivos y disecados de fauna silvestre dentro de las indumentarias y disfraces de los danzarines de diferentes fraternidades que participaron en la festividad de Urkupiña el pasado 14 de Agosto.

El jefe de la unidad de Biodiversidad, Juan Melgarejo Rocha, comentó que se tuvo una participación interinstitucional muy activa, realizándose el decomiso de animales de fauna silvestre vivos y derivados, a los danzarines, que “a sabiendas” tenían la intención de bailar con atuendos que tenían derivados de especies silvestres.

Los animales vivos decomisados son 15 loros, un periquito y tres monos capuchinos que fueron entregados a la Comunidad Inti Wara Yasi en calidad de custodia temporal. La comunidad a su vez comprometió a proporcionar “todos los cuidados necesarios y manejo técnico adecuado, que garantice el bienestar físico y psicológico de los animales”.

Los derivados de animales silvestres decomisados fueron resguardados por la policía forestal y medio ambiente (POFOMA), entre los que se encuentran quirquinchos disecados, plumas y cráneos de cóndores, plumas de diferentes aves, cueros de zorro andino y oso mielero, aguijón de raya y caparazón de tortuga, por mencionar algunos.

El operativo, de Control del Uso de Fauna Silvestre y sus derivados en la Festividad de Urkupiña, organizado en tres grupos de trabajo, partió con un seminario taller de capacitación, dirigido a policías, miembros del grupo SAR y técnicos de la Gobernación “en el que se les enseñó a reconocer los derivados de animales”.

“Los grupos de trabajo estaban compuestos por un técnico de la Dirección General de Biodiversidad, un miembro de la Policía Forestal y Medio Ambiente, dos técnicos de la Gobernación, un técnico del municipio, apoyo de efectivos de la policía y del grupo SAR”, dijo Melgarejo.

22 de agosto de 2010

Fiesta de Guadalupe ya reúne a sucrenses

Con la celebración de la prenovena y el canto de coplas en la Capilla de la Virgen de Guadalupe, ayer arrancó la Festividad de la Virgen de Guadalupe que se extenderá hasta el 11 de septiembre con diversas actividades.
La Iglesia Católica en Sucre ahora prepara la principal fiesta religiosa en honor de la virgen María de Guadalupe que se celebrará el 8 de septiembre, exhortando a todos los fieles a invocar a la "Reina de la paz" en esta hora de confrontación, división y confusión que vive el país para que interceda por nosotros ante Dios.
El arzobispo de Sucre, monseñor Jesús Pérez, con motivo de la fiesta de Ascensión de María a los cielos, el 15 de agosto, anunció el inicio de los cultos en honor de Santa María de Guadalupe en su propio santuario y a partir del 30 de este mes en la tradicional novena en la Basílica Catedral con nueve días de reflexión y oración para alcanzar una renovación espiritual, humana, siguiendo el ejemplo de María.
En su mensaje escrito, el Arzobispo sostiene que el pueblo chuquisaqueño, al igual que la Iglesia toda, supo recurrir siempre a la protección de la Virgen María para afianzar la confianza en la intercesión de la Madre de Dios.
Aseguró que la devoción a la Virgen María con varios actos piadosos invitó a todos a una renovación espiritual asumiendo las determinaciones y orientaciones del VI Sínodo y que todos estén agrupados en torno a Guadalupe para que nos ayude a adentrarnos en la lógica del plan de salvación de Jesucristo.
"En esta hora de la confrontación, división y confusión invoquémosla como la ‘Reina de la Paz’, en la novena con mayor insistencia y fervor pidamos por la unidad en la Iglesia, en Bolivia, en el mundo y en las familias. Ella que es Madre del ‘Príncipe de la Paz’, que ha sabido ser serena y equilibrada, nos conceda la paz a nuestros corazones", señala la autoridad de la Iglesia chuquisaqueña.
Desde hace dos meses la imagen de la virgen María de Guadalupe visita las instituciones públicas y privadas de la ciudad para incentivar a la conversión y la vida de testimonio en el mundo.

MÁS ACTIVIDADES
Según el programa, la procesión con la imagen de la Virgen será el lunes 30 de agosto, un día después la solemne Novena, mientras que la Entrada de Ceras y la serenata están previstas para el 7 de septiembre, dejando la procesión con cargamentos y altares para el miércoles 8 y un día después el inicio de la Roma Chica.
Todos los actos conmemorativos concluirán con el desfile folclórico el 10 y 11 de septiembre.

21 de agosto de 2010

Mini ch’utillos arranca el sábado 18 de septiembre


La entrada de los mini ch’utillos ha sido definida para el sábado 18 de septiembre, después de una reunión con los representantes de las 34 fraternidades que han garantizado su presencia en esta versión.
La profesora Giovanna Ortega, directora del Kinder Andrea Arias y Cuiza, fundadora de la fiesta, informó que para este año participarán 32 fraternidades de la ciudad, una delegación de Puna y otra de Agua de Castilla.
De acuerdo al nuevo reglamentó que rige para esta versión que fue enviada a todas las fraternidades, esta gestión se corregirán muchos errores que fueron cometidos por los maestros y padres de familia en anteriores versiones para dar una mejor imagen a la entrada.
Dijo que se exigirá que por cada fraternidad se designe a un solo fotógrafo y un camarógrafo por cada agrupación para evitar las quejas de años pasados, donde no se puede mirar a los niños bailarines y solo se ve a los padres.
Se ratificó que la salida de las fraternidades se realizará en el orden de la inscripción que se registra, comenzará en la calle Medinaceli esquina 1ro de Abril, ya que no fue autorizado el campo Marte, siguiendo por avenida Cívica, calle Oruro, Bolívar, Quijarro, Plaza 10 de Noviembre y terminará en calle Linares esquina Boulevard.
Ortega explicó que para esta versión se recibe por primera vez el apoyo del Gobierno Municipal que hizo elaborar los afiches, trípticos y las credenciales para los representantes y profesores.
Dijo que además se instalarán servicios higiénicos en cuatro puntos estratégicos del recorrido para dar mayor comodidad a los niños bailarines y evitar problemas como ocurrió en otros años.
En esta vigésima versión de los mini ch’utillos, muchos kinder harán trabajar sus propios uniformes y se esmeran en los colores y complementos, como el organizador que por primera vez tendrá la ropa propia con detalles autóctonos de los negritos.

17 de agosto de 2010

Milagros: Los peregrinos dan testimonio de fe a la Virgen de Urkupiña

Los visitantes que llegan a Urkupiña dan diferentes testimonios de lo que para ellos es un milagro. Cada historia de vida, cada logro, cada victoria, son una muestra de lo “milagrosa” que es la Virgen María de Urkupiña.
“En forma de humo, celestito y bien formadito bajó del cielo la figura de la Virgen. Luego poco a poco se fue desvaneciendo. La gente se quedó admirada viendo el cielo y enseguida todos le encendieron sus velas”, relata Elizabeth Gómez que hace 25 años presenció la aparición de la Virgen, en la zona del antiguo calvario (2 Km al oeste de la capilla en Cota).
Lucrecia Durán (Pila) y Manuel Menéndez (Lolo), llegan cada dos a tres años desde Salta Argentina. “Es increíble, pero cada año que venimos le pedimos a la Virgen, y ella nos cumple”, cuentan.

Peregrinos Peticiones y agradecimientos a la Virgen desde la madrugada de ayer en el pie del santuario de Urkupiña. La visita de peregrinos se extiende desde los meses de junio y julio hasta fines de agosto.

La fe en Urkupiña aún mueve montañas

Miles de feligreses impusieron ayer la tradición, la fe y la devoción en la Virgen de Urkupiña con una multitudinaria caminata, la posterior asistencia a la misa y, finalmente, en los rituales en la cima del cerro de Cota, donde las demandas de casas, vehículos, terrenos, dinero y otras menos materiales fueron la regla en el último día masivo de la celebración.   
La peregrinación comenzó antes de la medianoche del pasado domingo, encabezada por monseñor Tito Solari, arzobispo de Cochabamba. A pocos minutos del inicio de la caminata, las cuatro vías de la avenida Blanco Galindo que va de este a oeste estaban repletas de personas de toda edad: desde bebés que viajaban durmiendo en sus coches o en los brazos de sus padres, hasta ancianos que marcaban lentamente el paso.
Los peregrinos del interior y exterior del país también optaron por la caminata.
A las cinco de la mañana monseñor Tito Solari ofreció  la misa solemne en el templo de San Ildefonso, los pañuelos blancos y los cantos acompañaron la eucaristía. En el atrio del santuario varios creyentes ubicaron sus imágenes de la Virgen, mientras que otros aprovechaban la ocasión para sacar fotografías a la réplica de la imagen.
Luego de unas horas, se inició la romería hacia el calvario y, a las 10:45 otra misa de Solari era atentamente escuchada por la multitud de fieles en pleno santuario de la virgen, en pleno cerro de Cota.
Las gradas del santuario estaban cubiertas por cientos de arreglos florales para la Virgen. Posterior a la misa eucarística, los feligreses hacían grandes filas para la bendición y para devolver (en piedras) lo prestado de la Virgen el año pasado.
La tradición dice que la Virgen presta a los creyentes las piedras que representan dinero, además de vehículos, documentos y víveres pero sólo por un año. Por eso, la gente devolvió lo prestado. Como doña Neyda Flores, quien después de entregar  lo prestado, contó: “Me ha costado sacar mucho mi piedrita, sobre todo a mi marido. Vengo cada año para agradecerle por mi familia, mi marido y mis hijos, más que todo por la salud que nos da”.
En el calvario también estaba el peregrino Roger Noa, oriundo de Santa Cruz, quien llevaba en sus brazos una imagen de la virgen de por lo menos un metro de altura, dijo que era la primera vez que llegaba hasta el calvario, pero que cree mucho en los milagros, razón por la cual compró esa estatua mariana.
También llegaron hasta el santuario, como cada año, extranjeros. Uno de ellos es Mercedes Arce, de Argentina, dijo: “Yo tengo mucha fe en ella (en la virgen) por eso estoy acá, me pedí una casa y ya tengo mi casita, ahora vengo para pedir salud para mi familia”.
Del interior del país, desde Sucre, llegó Marisol Portales, mostrando un toro de yeso que compró, según ella para que le dé suerte en el negocio, dijo que era la primera vez que visitaba el santuario de Urkupiña, “vengo con mi familia, algunos de Sucre y otros de Buenos Aires, (…). Es increíble ver a tanta gente que se sacrifica por venir hasta aquí. He cambiado un torito y la imagen de la virgen, he venido sobre todo para pedirle salud y trabajo”, explicó Portales, quien estaba acompañada de su familia.

El sermón
En la misa del calvario, oficiada por Solari, monseñor pidió a los presentes “orar por esta iglesia y encomendar a la virgen a Bolivia, porque siempre vive momentos difíciles; además, pedir que todos seamos a capaces de construirla cambiando nuestras vidas, con compromiso responsable, auténtico y cristiano”.
También mencionó que representa  una preocupación y tristeza  la cantidad de personas que “están perdidas en la droga y la clefa”, pidió a los feligreses ayudar a esa gente para salir de esa situación. Lo que también sorprendió a muchos fue la presencia de la Policía Militar, que desde hace dos años no participaba de la festividad religiosa.
Seis guardias de la Policía Militar de Cotapachi resguardaron la carroza de la Virgen de Urkupiña, y otro grupo formó cordones de seguridad junto con los policías del verde olivo. Monseñor agradeció públicamente el apoyo del Ejército que no fue anunciado oficialmente, pero también saludó al Comando Departamental de la Policía por su participación.
Alcances de la “ley seca”
El comandante de la Policía de Cochabamba, Hernán Trujillo, informó que las medidas asumidas por el municipio e Quillacollo favorecieron a la reducción de accidentes fatales y actos delincuenciales en la fiesta de la Virgen de Urkupiña, sobre todo en los días que concurren más personas.

Dijo que éste es un primer paso, y que el próximo año se tendrán mayores resultados. Mientras tanto, informó que no se registraron accidentes de tránsito  vehicular en las carreteras y tampoco en la ciudad que fueran de gran magnitud.

Comparte esa opinión monseñor Tito Solari, arzobispo de Cochabamba, quien aseguró que existe un desafío respecto a la dependencia del alcohol, “pensamos que no podemos hacer fiesta sin alcohol, pero podemos hacer fiesta con alcohol pero sin exageraciones, no abusar de esta situación”.

En el caso de los delincuentes, el director de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (Felcc) de Quillacollo, Freddy Almaráz, informó que en los tres días de la fiesta, hasta las 14:00 de ayer, se tenían registrados 60 casos de diferentes especialidades de robo.

“Lo que llama la atención es que mujeres en estado de gestación también procedían a robar pero escudándose en el embarazo, de todas formas hemos procedido a detenerlas un tiempo limitado y ponerlas a disposición del Ministerio Público”.

A comparación del año pasado aseguró que los casos disminuyeron en gran manera porque  se registraron más de 80.

San Roque recorrió las calles dando inicio a la Fiesta Grande de Tarija

Más de mil chunchos estuvieron presentes ayer acompañando a San Roque en la procesión que se realizó por el centro de la ciudad, junto con cañeros, quenilleros y gran cantidad de gente.

La misa con el obispo Javier del Río, sufrió un leve retraso, sin embargo, la procesión inició en la hora planificada. Por la tarde se tuvo el concurso de canes.

En la mañana, antes de la procesión, se sufrió un retraso al comenzar la misa que debía ser dirigida por el monseñor Javier del Río, obispo de la Diócesis. “Previendo un retraso en la misa, porque el obispo se encontraba en el acto que había en la plaza principal, programamos nuestra actividades, por lo que la procesión sí salió a la hora planeada, entre las 12:00 y las 12:15”, expresó Garvin Grech, párroco de la iglesia de San Roque y presidente del comité de festejos.

Grech explicó que la actividad previa, durante y después de la procesión, fue preparada desde meses atrás. “Desde mayo que estamos trabajando en toda la organización de la Fiesta Grande, las actividades no son improvisadas, y así lo reflejan los buenos comentarios que se escucharon esta mañana con relación al orden que se tuvo en toda la celebración”, afirmó.

El mensaje del obispo en la misa previa a la procesión fue: San Roque como el modelo de cristiano. “Me gustó mucho el mensaje de nuestro obispo, pues expresó que debemos amar a nuestro prójimo, y nuestro prójimo es nuestro hermano, nuestro vecino, nuestro bebé; primero amamos al prójimo más cercano, para amar luego a los pobres, a los necesitados y toda persona que podamos encontrar en nuestro camino”, resumió Grech.

Ya en la procesión, los chunchos llenaron más de cuatro cuadras, llegando a unas quinientas parejas, más cincuenta tamboreros y quenilleros, además de los tradicionales cañeros que superaban los veinte, y una gran muchedumbre de personas acompañaron la imagen del santo.



Concurso

Por la tarde, en el coliseo del barrio San Roque se realizó el concurso de los mejores perros en diferentes categorías. El evento dio inicio al promediar las tres de la tarde, con la participación de más de doscientos perros. “El problema que tuvimos es que como, suele suceder, las personas se inscriben a última hora, pero esperamos seguir mejorando para el año”, indicó Oscar León, responsable de esta actividad y miembro de la Asociación Comité de Festejos de la Fiesta Grande de San Roque, que este año ya cuenta con personería jurídica y funciona legalmente.



Premios

Los premios, en su mayoría, fueron paquetes de comida para canes, proporcionados por veterinarias y empresas. Entre algunos de los auspiciadores, León mencionó a las veterinarias, La Pequeña Roca, Esvet, la empresa de alimentos Nutripet y varias otras.



CATEGORÍAS

Mejor arreglado

Razas

Cachorros

Jóvenes

Adultos

Obediencia

Fieles hacen sus pedidos a la Virgen de Urkupiña

Cientos de fieles llegaron al cerro de Cota para arrancar los favores de la Mamita de Urkupiña en el día del calvario. Ayer, la Iglesia pidió a los feligreses cambiar de mentalidad y pensar que no es bueno acumular sólo bienes materiales.

Como cada año, los peregrinos caminaron más de 16 kilómetros hacia el Calvario. Familias enteras se dieron cita en Cota al igual que la imagen de María de Urkupiña, quien acompañó a los fieles que llegaron al lugar con varios pedidos, desde casas, lotes, vehículos o simplemente dinero para lograr sus sueños. Otros fueron en busca de salud y mejores días para sus familias. “Que el dinero no nos falte, ése es mi pedido a la Patrona y por eso estoy trabajando.

Sacar la piedra está costando y creo que es porque todo se hace con sacrificio”, manifestó uno de los devotos de la Virgen que llegó al cerro en busca de dinero. “Este año le pido un regalo, ya no me voy a prestar”, dijo.

La fiesta fue inmensa; el cerro se vistió de colores a lo lejos; la gente cubrió la loma; baile, música, comida y bebidas alcohólicas no faltaron. El arzobispo, monseñor Tito Solari, exhortó a los devotos a no preocuparse tanto por los afanes de la tierra. “Acaso iremos buscando en todas partes bienes materiales”, dijo.

16 de agosto de 2010

Bolivianos celebran en España e Italia fiesta de Urkupiña

La comunidad boliviana residente en España celebró ayer en Madrid la festividad de la Virgen de Urkupiña, considerada la Patrona de la Integración entre los pueblos, con la que muestra la religión y la tradición folklórica de Bolivia y a la que invita a sumarse a los españoles.
Los bolivianos residentes en Italia (Bérgamo) celebraron también el pasado sábado la festividad de la Virgen de Urkupiña.
En España, la celebración se abrió con una misa en una iglesia madrileña en honor a la Virgen, que fue oficiada por el párroco Enrique quien, tras más de 12 años de labor social en Bolivia, conoció esta festividad católica en la localidad de Quillacollo, a 13 kilómetros de Cochabamba.
Durante toda la tarde se celebró una fiesta en el recinto ferial de la localidad madrileña de Getafe, en la que participaron más de 25 fraternidades representando la diversidad de la cultura boliviana.
Acudieron a este evento miles de personas de Madrid y de otras ciudades españolas.

La Fiesta de Urkupiña envía un mensaje de defensa de la vida

Con un llamado a la defensa de la vida, que estaría en peligro de muerte por violentar al medio ambiente y a la madre tierra por la irresponsabilidad de conductores de vehículos en las carreteras, por la pérdida de valores de una convivencia civilizada y por la siembra permanente de divisiones, egoísmo y odios en la sociedad boliviana, monseñor Luis Sainz celebró ayer en la plaza cochabambina de Quillacollo la sagrada eucaristía en honor a la Virgen de Urkupiña, patrona de la integración nacional.

La liturgia de acción de gracias por las bendiciones recibidas de la Virgen de Urkupiña empezó a las 11.00 con la llegada del vicepresidente del Estado Álvaro García Linera, que estuvo acompañado del gobernador de Cochabamba, Edmundo Novillo; el alcalde de Cercado, Edwin Castellanos; la Alcaldesa de Quillacollo y el ingreso del arzobispo de Cochabamba, Tito Solari, del arzobispo auxiliar Luis Sainz y el ex arzobispo René Fernández. Durante la celebración litúrgica, el Arzobispo Auxiliar de Cochabamba invocó a “sembrar en los corazones de la familia boliviana fraternidad, solidaridad y convivencia pacífica”.

15 de agosto de 2010

Las bandas se lucieron en Urkupiña

La fiesta de la Virgen de Urkupiña, en el corazón de Quillacollo, vivió una jornada diferente a gestiones anteriores. Hubo un mayor control de autoridades locales para evitar la venta de alcohol. Los músicos y sus coreografías alegraron a los visitantes.
“Llegamos con esfuerzo al final. El recorrido ha sido largo, sin descanso, pero tenemos la alegría de haber cumplido la promesa a la Virgen y estar a sus pies”, con estas palabras ingresó al templo de San Ildefonso la fraterna de la cullawada Diamantes Intis Kollasuyus, Guadalupe Marcof. Ella, al igual que los centenares de danzarines, bailó para la patrona de Urkupiña y agradeció  los favores recibidos.
Los danzarines recorrieron seis kilómetros sin descanso. La entrada folklórica en honor de la patrona de la Integración Nacional empezó a las 9.00 y estuvo encabezada por autoridades departamentales, municipales y policiales.
Durante el recorrido, las bandas lucieron sus mejores galas. Los grupos musicales armaron coreografías que levantaron los aplausos de las graderías. Las que más se lucieron fueron las que llegaron desde la ciudad de Oruro. También hubo músicos oriundos de otras urbes del país.
La fiesta de la Integración Nacional logró reunir a gente de todos los rincones del país y del exterior, en especial de Argentina, Uruguay, Chile y Perú. Hubo alrededor de 15.000 danzantes desplegados en más de 60 agrupaciones.
“Ésta es una linda fiesta, bailar es lo mejor y más si es por la Virgen, me ha costado llegar pero ya estoy aquí, pidiéndole a la mamita unidad para los bolivianos, que no haya más conflictos y, para mi familia, sólo pido que nos dé salud”, dijo Daniel Ríos. Aseguró que el esfuerzo de la danza vale la pena porque los pedidos se hacen realidad.
Oraciones y lágrimas se hicieron presentes en el templo; la peregrinación hecha danza terminó en el altar de la patrona. Para muchos, allí culminó la promesa, para otros como Jhoana Tapia, de la Morenada Unión Fanáticos es el primer año. “Le he prometido a la Virgen bailar por cinco años, lo voy a hacer con entusiasmo, con emoción por devoción a la mamita, con fe, pidiendo siempre que mantenga unida  a mi familia”, manifestó la fraterna.
Caporales, morenos, tinkus, diabladas y otras danzas, acompañados por bandas de música y con todo el color de los trajes y las máscaras, comenzaron su recorrido a media mañana y es probable que terminen de hacer su presentación en las primeras horas de la madrugada del domingo.
La ministra de Culturas, Zulma Yugar, participó de la fiesta y bailó junto a la Morenada  Real Urkupiña, al son de la Banda San José. Recibió aplausos de la gente en graderías. “Como autoridades estamos presentes tratando de resaltar nuestro folklore”, dijo.

En La Paz se celebró Urkupiñita
Alegría
En La Paz también se festejó esta fiesta en el barrio de Urkupiñita en la avenida Periférica. Las personas que habitan el lugar le tienen mucha fe a la mamita de Urkupiña y al Señor del Río (una piedra con una figura de un rostro que fue hallada en el río Minasa). 

El trago fue reemplazado por agua, refrescos y jugos
El colorido y entusiasmo se hizo presente en la fiesta religiosa que fue amena y sin muchos baches; la agilidad y destreza de los fraternos este año estuvieron acompañadas por agua y refrescos naturales o con gas porque la ley seca se cumplió en gran proporción.
“De alguna forma, la norma ha tenido gran impacto, hemos encontrado algunos jóvenes con latitas de cerveza por la calle Pacheco pero se les ha instado a no seguir consumiendo”, informó Hernán Trujillo, comandante departamental de la Policía.
“Podemos decir que la ciudadanía ha comprendido el espíritu de la norma; quiero felicitar a la gente que ha venido a ver la fiesta y a bailar porque no están bebiendo”, dijo Lorenzo Flores, presidente del Concejo Municipal de Quillacollo.
Vendedores, espectadores, fraternos, incluso los músicos fueron vistos consumiendo otro tipo de bebidas, “hemos sentado precedente y esperemos que la fiesta cada año sea similar, habrá otro momento para alegrarnos y tomar una copita”, dijo.
Efectivos policiales, militares y municipales controlaron de manera estricta el cumplimiento de la Ordenanza Municipal 38/2010. Las latas de cerveza fueron decomisadas y en otros casos se echó la bebida al suelo y se desecharon los envases. “Estamos haciendo cumplir la norma, de ley ”, explicó un policía encargado del control.

Villa Victoria baila para su patrona

Villa Victoria festejó su fiesta patronal con  una entrada folklórica. Veinticuatro fraternidades bailaron en honor de Nuestra Señora de la Asunción. El barrio es uno de los más antiguos de la urbe. A primeras horas de la tarde se escucharon los primeros sones de la fiesta. Los caporales, vestidos con trajes brillantes y botas con cascabeles, fueron los encargados de dar inicio a la celebración.
Según Daniel Chuquimia, presidente de la Asociación de Conjuntos Folklóricos de Villa Victoria, hubo danzarines de saya, caporales, morenada, auqui auquis, diablada, waca wacas, tobas, potolos, chacarera, diablada, kullawada; además de otras dos agrupaciones autóctonas.
A pesar de la diversidad de ritmos, la gente vibró con los grupos de morenadas que pusieron a bailar a los asistentes. Además eran los más numerosos; se estima que en total había unos 3.000 bailarines.
La entrada empezó en la zona norte, cerca de la avenida Kollasuyo y atravesó por la avenida República, donde se instaló un palco para las autoridades barriales. El final de la entrada fue en la calle Pacajes.
A pesar de que la fiesta folklórica empezó ayer, durante la noche del viernes ya se armaron las carpas para la venta de las bebidas alcohólicas. En la jornada, lo que más se consumió fueron los té con té y las cervezas.
Según reportes de La Razón y la Asociación de Conjuntos Folklóricos, la entrada de ayer fue la más numerosa porque las aceras estaban completamente copadas por los vecinos y otros visitantes.
Hasta el cierre de la presente edición, los danzantes continuaban ejecutando su arte. Por la noche estaba prevista la velada musical y se armaron escenarios para los artistas invitados. El viernes 20 de agosto, la Asociación de Conjuntos Folklóricos  entregará premios a algunos participantes de la entrada.

La tradición. La festividad de Nuestra Señora de la Asunción se remonta a 1930, cuando la familia Suazo levantó el altar de la patrona en una casa de la calle Córdoba. Por los años 40, la imagen fue trasladada de lugar y empezaron las peregrinaciones; ya en 1958 se construyó la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción donde fue a descansar la virgen morena.
En 1964 se organizaron las fraternidades folklóricas (muchas continúan vigentes aunque cambiaron sus nombres) y los devotos decidieron rendirle honores a la virgen con su baile.
Por entonces, el mayor número de comparsas era de kullawadas y, por esta razón, se denomina a la zona paceña como la cuna de la kullawuada. Aunque también se recuperó las danzas tradicionales. En la actualidad, la fiesta reúne a la mayor cantidad de vecinos de Villa Victoria.

La fiesta sigue hoy
A las 10.30 empezará la misa en devoción de la Virgen de Asunción. A mediodía se dará inicio a la procesión de la imagen de Nuestra Señora de la Asunción. Irá acompañada de los prestes, vecinos de la zona, invitados especiales y los conjuntos folklóricos.

16.000 devotos bailaron ante la Virgen de Urkupiña

Nombramiento: Alcaldía gestionará que la festividad de Urkupiña sea declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Los Tiempos y ANF.- Brillantes lentejuelas engalanaron ayer millares de trajes de más de 16.000 bailarines de 66 fraternidades, quienes danzaron por la milagrosa Virgen de Urkupiña sobre los cinco kilómetros de la avenida de la Integración de la ciudad de Quillacollo, en suelo cochabambino.

La entrada fue oficialmente inaugurada a las 09.00 con el ingreso de las autoridades municipales y departamentales y la bendición y acogida de la imagen a los fraternos. Brigadas de salud, socorro y de los equipos de control policial y militar, bomberos y voluntarios rescatistas recorrieron todo el municipio de Quillacollo y ejercieron control en la avenida Blanco Galindo.

Desde el inicio de la entrada folklórica se notó la venta camuflada de bebidas alcohólicas, sobre todo cerveza, chicha y garapiña. Los comerciantes que eran descubiertos vendiendo recibían una amonestación de los oficiales de Policía, quienes les recordaban las sanciones en caso de pillarlos por segunda vez, sobre la base de la Ordenanza Municipal N.º 38, que da vigencia a la “ley seca” para los días 14, 15 y 16 de agosto. La ordenanza prohíbe el comercio de bebidas alcohólicas en todo el recorrido de la entrada folklórica e incluso a 200 metros de su ruta.

Pese a la advertencia, a las 10.00 ya había entre los espectadores personas con aliento alcohólico y gente que consumía cerveza de latas que escondían entre sus pertenencias; algunos cambiaron el contenido de las latas de cervecina (bebida de malta) por cerveza Paceña o Taquiña. La venta de garapiña y baldes de chicha era normal, tanto que en la puerta trasera del templo el consumo de bebidas era masivo durante la mañana.

Si bien los policías se acercaban a los consumidores con advertencias, éstos a la vez, y a manera de burla, invitaban vasitos de cerveza o chicha a los agentes.

Sobre la venta de alcohol, la alcaldesa Carla Lorena Pinto dijo que espera que la gente tome conciencia del peligro que implican los excesos. “No se puede impedir que beban, al menos se puede lograr disminuir los casos de violencia y accidentes”.

Tras finalizar el regocijo, el presidente del Concejo Municipal de Quillacollo, Lorenzo Flores, convocará a los protagonistas de la fiesta de la virgen a gestionar ante el Ministerio de Culturas la categoría de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad para la festividad de Urkupiña. El proyecto de la declaratoria es respaldado en pleno por la ministra de Culturas, Zulma Yugar, quien confirmó que todos los preparativos para ese objetivo comenzarán en septiembre, junto con un balance de la fiesta de Urkupiña. “Desde el Ministerio de Culturas vamos a cooperar en todos los esfuerzos de las autoridades municipales y pueblo de Quillacollo para hacer de Urkupiña un referente patrimonial de la humanidad”.

La fiesta de la Virgen de Urkupiña continúa este domingo con una secuencia de misas que inician con la misa a la aurora, a las 05.00. Las celebraciones eucarísticas continuarán para devotos y peregrinos durante toda la mañana.

El acto oficial será a las 11.00 con la celebración litúrgica y estará dirigido por monseñor Tito Solari. En el oficio participarán el gobernador de Cochabamba, Edmundo Novillo; la alcaldesa de Quillacollo, Carla Lorena Pinto, y se aguarda la asistencia del alcalde de Cochabamba, Edwin Castellanos.

14 de agosto de 2010

Papelería de promoción turística y del carnaval fue agotada

La Unidad de Turismo y Cultura no cuenta con papelería de promoción turística puesto que se agotaron los afiches y trípticos de la pasada gestión, dijo el director de la Unidad de Turismo y Cultura de la Gobernación, Pedro Ramos Choque, y que hasta la fecha no se define presupuesto para la promoción del Carnaval de Oruro que será anunciado a fines de Agosto.

“No existe nada de papelería, no entiendo cómo no se ha previsto el funcionamiento de la gestión anterior”, manifestó Ramos, explicando que el material anterior no contenía información adecuada, y que se está conversando con la Cámara Hotelera para ver la forma de brindar información adecuada a los turistas.

La obligación de la Unidad de Turismo y Cultura es promocionar y difundir lo que corresponde al Carnaval de Oruro, por ser uno de los atractivos turísticos más importantes del país y del departamento.

Debido a esta obligación el director dijo que verá la forma de conversar con el Ministerio de Culturas y que este pueda apoyar de alguna forma en lo que corresponde a papelería, ya que la Ministra Zulma Yugar anunció que la promoción del Carnaval se adelantará y difundirá para fines de este mes.

Una de las estrategias que planteará el director de la Unidad de Turismo, es el apoyo de difusión del Carnaval a través de la pagina web de la Unidad, “el internet es la ventana al mundo para promocionar el Carnaval”, dijo Ramos.

El director de la unidad explicó que no puede dar a conocer el presupuesto aproximado para la promoción específica del Carnaval de Oruro, por el estado de austeridad que atraviesa el Gobierno Departamental Autónomo.

No quiso aventurarse a dar un parámetro de los montos que se necesitarán en esta campaña de difusión que fue anunciada por la Ministra de Culturas, explicando que la unidad se encuentra en “crisis”.

“Veremos la manera de promocionar el Carnaval”, manifestó Ramos, explicando que existe la posibilidad de acudir a instituciones privadas para lograr su propósito, además de apertura de las casetas de turismo, con la atención de personas idóneas en el tema turístico.

“Veo con mucha pena que la caseta de turismo estaba abandonada”, mencionó el director de la unidad y que para darle utilidad se realizará un convenio con diferentes universidades para que estudiantes realicen prácticas en estos ambientes, ofreciendo información turística.

Por otra parte Ramos explicó que en anterior gestión se contó con 4 efectivos de la policía turística y que ahora se cuenta con 18 funcionarios policiales para proteger a los turistas locales e internacionales, cantidad que se logró en conversación con el Comandante Departamental de Policía, Ramón Sepúlveda.

Todo listo para celebrar la fiesta grande de los tarijeños



La emoción por iniciar una de las fiestas de máxima expresión de fe religiosa de los tarijeños, la festividad de San Roque, está en los corazones de los chapacos. Devotos que llegan hasta la capital tarijeña desde varios lugares, del campo, del interior de país y desde los países vecinos para expresar su fe al Santo Patrono.Para esta festividad se prevé la participación de aproximadamente 2000 danzarines que recorrerán las calles de la ciudad peregrinando de un templo a otro durante un mes.

Para el evento, que iniciará el 16 de agosto, día de San Roque y que se extiende hasta el 14 de septiembre, el Comité de Festejos de la fiesta grande de San Roque organizó varias actividades. El lunes próximo, día del Santo, la procesión junto a la imagen de San Roque partirá desde el templo del mismo nombre hasta la plaza Luis de Fuentes, luego de la celebración de la Santa Eucaristía en horas de la mañana.

Entre otras actividades está el concurso de canes que se realizará también el lunes, con la finalidad de conservar la especie canina e incentivar la cría de este animal que fue el principal acompañante de San Roque. El concurso se realizará en el coliseo San Roque a las 15.00 horas. Para esta actividad el principal requisito es que la mascota cuente con su carnet de vacuna antirrábica.

Para el 2 y 3 de septiembre está programado el concurso del “canto y la aloja”, para el cual los participantes deben presentar una composición musical cuyo tema debe hacer alusión a “Roque servidor de los hermanos pobres y enfermos de Jesús”.

Las procesiones programadas para septiembre, con la visita de la imagen del Santo a varios lugares es el siguiente: el 6, llegarán hasta el templo de “Nuestra Señora de Fátima” y “Nuestra Señora del Perpetuo Socorro”. El 12, la imagen llegará hasta “Nuestra señora de Guadalupe”. El 13, a la capilla “Nuestra señora del Carmen”. El 14, visitará la Iglesia Catedral.

Los chunchos, tamboreros, quenilleros, cañeros, alfereces, los que tocan la camacheña, los portadores del trono, entre otros, son los promesantes, quienes deben cumplir algunos requisitos para participar de la festividad, entre los cuales está el tener como edad mínima 10 años, haber recibido los sacramentos del bautismo y primera comunión, entre otros. Sin embargo estos requisitos no se cumplen porque hay niños menores de 10 años que junto a sus padres participan como chunchos.

Los chunchos durante el mes visitan varios templos de la ciudad y de las comunidades aledañas. La danza de estos promesantes es la característica principal de la festividad.

HISTORIA DE LOS CHUNCHOS

El origen de los chunchos es guaraní, por su vestimenta, valentía, ímpetu, su caminar, entre otras características. Su nombre define el origen de los peregrinos “chuncho”.

La vestimenta de los promesantes es una particularidad de estos danzarines que uniformados peregrinan visitando los templos. Se trata de un vestuario originado en la cultura guaraní, que para protegerse de las enfermedades realizaban danzas al son de tambores y quenillas en honor a sus divinidades. En la parte frontal desciende un velo que cubre el rostro del promesante ocultando su identidad. En la espalda llevan una “aljaba”, que es un corazón hecho de tela que representa la fe, el amor y la esperanza en el Santo.

Además utilizan ponchillos, pollerines de diferentes matices y colores, en la mano el promesante chuncho lleva una flecha para marcar el ritmo del acompañante del tambor en el baile.

LA OCTAVA Y EL ENCIERRO

La octava y el encierro son dos actividades características de la festividad. La octava u octava, como lo denominan los chapacos, se realiza a los ocho días después de la fiesta, día en que los promesantes salen de la capilla y se dirigen a la plaza Luis de Fuentes, lugar donde los bailarines realizan coreografías de las danzas.

El encierro o último día de la festividad, es el segundo martes de septiembre, en este año será el 14. En este día la imagen del Santo recorre las calles de la ciudad en una procesión que dura varias horas. Durante el recorrido se observa mesas adornadas con flores que son preparadas para recibir a San Roque.

SAN ROQUE

En la época de la colonia, cuya fecha es desconocida, una epidemia de peste desoló a la ciudad de Tarija, para calmar la angustia por esta enfermedad, los pobladores de la región pidieron a San Roque les libre de este mal. La epidemia desapareció, y la población agradecida por el milagro, resolvió festejarlo todos los años reconociendo al Santo como el Médico de los Pobres.

Entre 1853 y 1858 se construyó en la comunidad de Lazareto, a siete kilómetros de la capital tarijeña, un leprosario, al que acudían las víctimas de esta epidemia. Hoy sólo quedan ruinas, sin embargo los peregrinos aún van al templo de ese lugar, donde según la tradición apareció San Roque, un mes de septiembre durante la colonia y curó las heridas de los enfermos, quienes habrían sido los guaraníes.

Considerando la gran afluencia de visitantes y peregrinos que llegan desde otros departamentos y países, el 8 de septiembre 1998, la Fiesta de San Roque fue declarada como Patrimonio Histórico Religioso y Cultural.

En vivo Urkupiña 2010

Bailes indígenas abren Urkupiña

La Entrada Autóctona en Quillacollo tuvo este año el toque de ternura que inspiró la presencia de centenares de niños, encargados de la inauguración de la fiesta patronal de Urkupiña.
La coreografía, a la que se sumó la picardía infantil, la vestimenta de colores fuertes y alegres y el compás de la música autóctona caracterizaron, ayer, la primera Entrada de la festividad más importante de Cochabamba.
En la q’oa tradicional a la Pachamama, cerca al medio día, participaron autoridades de Quillacollo y la Gobernación de Cochabamba.
“Todo compensa con ver los pasos agraciados de los niños y estudiantes”, afirma Gerardo Pillco, un espectador que llegó temprano para no perderse el espectáculo. No le gustó la desorganización que motivó intervalos muy grandes en el paso de una fraternidad y otra.
En la avenida Martín Cárdenas se concentraron los espectadores y apreciaron la participación de 37 fraternidades. En el palco principal el movimiento fue escaso de los ciudadanos y los danzarines porque llegaban cansados.
BEBIDAS De acuerdo a la Ordenanza Municipal 36/2010 se prohíbe la venta y circulación de comerciantes de bebidas alcohólicas al interior y exterior a 100 metros del recorrido de la Entrada. La norma no fue cumplida.
Los propietarios de los domicilios y locales aprovechaban el descuido de los policías para vender bebidas alcohólicas a las personas y danzarines.
Una comerciante fue sorprendida cuando vendía un balde de chicha. “Ya no lo voy hacer”, exclamó la señora y con una amonestación verbal del policía se retiró. Minutos más tarde, continúo vendiendo.


El barrio Urkupiña festeja con misa y baile a su patrona

Migrantes cochabambinos trajeron a Santa Cruz de la Sierra su devoción por la Virgen de Urkupiña, que fue acogida y adoptada como patrona del barrio que lleva su nombre.
Los barrios Urkupiña, San Jorge y Piraicito participan de los festejos que se realizan desde ayer y que tendrán hasta mañana actividades religiosas y tradicionales de la tierra de la ‘mamita’.
Los vecinos se congregarán hoy, a partir de las 17:30, alrededor de la iglesia principal del barrio para demostrar su devoción a ritmo de tinku y de caporales. Asimismo, los sabores de la ‘Llajta’ se sentirán en el festejo que tendrá platos típicos y juegos tradicionales que también conmemora el aniversario del populoso sector.
El barrio Urkupiña fue fundado en 1987 por un grupo de seis familias que decidió levantar sus viviendas en  unos cañaverales, al sur de la ciudad. Desde entonces, el crecimiento del sector fue imparable y hoy son más de 4.000 familias, llegadas de todos los rincones de Bolivia, las que conforman uno de los barrios más grandes del Plan Tres Mil.
“Lo primero que tuvimos fue una iglesia de palma de motacú, donde se hacía la misa frente a la imagen de la Virgen que trajo el finado Espinoza”, comentó Guillermina Ruiz, una de las fundadoras de la zona.
Hoy en día, gracias a gestiones de la junta vecinal y de misioneros religiosos, se construyó una capilla de material que alberga a la Virgen cochabambina y recibe devotos diariamente.
En esta fecha los vecinos ingresan de rodillas al templo para presentar sus peticiones y hacer promesas ante la imagen de la Virgen.
Prudencia Loayza, que regaló a la virgencita un vestido azul con bordados dorados y un delicado velo blanco, elevará su plegaria para que le llegue un compañero, ya que a sus 60 años aún permanece soltera.
“Me siento sola y a esta edad ya quiero compañía”, explicó la comerciante.
Por su parte Marta Anagua, representante de la junta de vecinos, comentó que el barrio permaneció olvidado de las autoridades durante muchos años y que desde hace poco llegó el asfalto hasta al lugar y eso mejoró la calidad de vida de los pobladores.
Sin embargo, en este nuevo aniversario pide que el Municipio se ocupe del alcantarillado sanitario y de disminuir la delincuencia en el lugar.
  Actividades 
Sábado
 17:30. Entrada folclórica. Salida del colegio Andrés Ibáñez del barrio San Jorge.
 19:00. Oración y bendición a los feligreses.
 20:00. Serenata con danzas típicas. Templo Virgen de Urkupiña.

Domingo
 8:30. Misa.
 9:30. Procesión.
 17:00. Misa.
Suben precio de pasajes a Cochabamba
Desde las primeras horas de la tarde de ayer, los pasajes de flota hacia Cochabamba estaban agotados por la alta demanda de viajeros que pretenden llegar al festejo de la Virgen de Urkupiña.
Algunas empresas de buses aprovechan la alta demanda para elevar los precios hasta el tope permitido. La empresa Trans Copacabana los ofrece a Bs 54 (normal), 70 (semicama) y 90 (buscama). Asimismo, El Dorado vende los boletos a Bs 54 (normal) y Bs 70 (buscama) y en los buses de tres filas de Bolívar, el pasajero debe pagar Bs 110. Ahora salen a partir de las 19:00.

13 de agosto de 2010

Urkupiña hoy comienza con lo autóctono

La Festividad de la Virgen de Urkupiña empieza hoy con la realización de la entrada autóctona, en la que participarán 35 comunidades del valle cochabambino. Mañana, 61 fraternidades folklóricas demostrarán su devoción a la Santa; el domingo es día de misa y el lunes concluye la fiesta con el vía crucis al calvario del cerro de Cota.

En tanto, con algunos retrasos, las obras de infraestructura, como arreglo de calles y construcción de puentes en Quillacollo, van concluyendo en estos últimos días. La empresa constructora Ciudad aseguró ayer que para este sábado se tiene prevista la conclusión de los dos puentes peatonales colgantes en la entrada al cerro de Cota, donde está la capilla de la Virgen de Urkupiña, luego de admitir que hubo retrasos e imprevistos en la construcción.

En una inédita versión de la ya tradicional entrada autóctona de la Virgen de Urkupiña, hoy está previsto vestir la imagen de la Virgen con sus atuendos autóctonos, informó el presidente de la Fundación Autóctona, Eduard Lafuente.

La entrada autóctona de la Virgen —que ya está en su 11 versión— iniciará a las 11:00 con la q’oa de dos mesas, una institucional y otra destinada a las comunidades que llegarán para participar de esta celebración.

Lafuente comentó que están llegando delegaciones de 35 comunidades tanto del interior como de las provincias de Cochabamba.
Entre los participantes están grupos de saya boliviana y los yungueñitos de La Paz, las sicuriadas de Oruro y los jula jula de Potosí.

“Tapacarí se vestirá de gala con la presencia de 12 comunidades de los tres ayllus que componen esta provincia y estarán también de Arani, Cliza, Sacaba y de todos los rincones del departamento”, dijo Lafuente.

Otra de las características de esta entrada será la vestimenta que llevarán las comunidades, que son diferentes en invierno y verano. “Como estamos en años de sequía sólo tocamos ahora sicuriada”, explicó.

Doble turno
El arquitecto Javier Montaño, a cargo de la supervisión de los trabajos por parte de la empresa Ciudad, aseguró que en este momento están trabajando en doble turno 70 personas aproximadamente en ambos puentes, por lo que su conclusión está asegurada a más tardar para este sábado. “Si bien existen retrasos en cuanto a la entrega de estos puentes, para el viernes se tiene proyectado concluir toda la parte de la infraestructura y empezar con las obras de arte, las rampas de acceso y ya estaríamos en condiciones de recibir cualquier tipo de carga para la fiesta de Urkupiña”, aseguró Montaño.

Según el arquitecto, hubo muchos factores para que exista retraso en la entrega de las obras de ambos puentes, entre ellos el desmoronamiento por las crecidas del río en épocas de lluvia.







Con materiales resistentes

Los cables que se usaron para la estructura del puente tienen un diámetro de una pulgada y media. “En un principio, los puentes estaban calculados para sólo una pulgada, pero previendo que habría una gran cantidad de gente se optó por sobredimensionar el puente y hacerlo de uno y medio. Son cables de puro acero”, dijo Javier Montaño, supervisor de los trabajos de la empresa Ciudad.


Según la empresa, los puentes están dimensionados para resistir grandes cargas, lo que permite la circulación de grandes pesos.

“Sabemos que el peso es variable de acuerdo a la cantidad de personas que pasan por el puente, por lo que no podríamos estimar un peso exacto de lo que vamos a tener acá. En todo caso, este puente está sobredimensionado y va a poder resistir cualquier tipo de carga”, dijo Montaño.


La longitud del puente ubicado en el sector norte es de 48 metros de largo y el del sector sur es de 52 metros, calculando la distancia entre ambas cabeceras.