30 de junio de 2009

FOTOS DEL GRAN PODER 2008 Parte 15: Caporales Bolivia Joven 77

Despues de la Decima Cuarta parte de Fotos del Gran Poder aca les ponemos mas fotitos cada dia iremos agegando una gran cantidad que aun tenemos guardados.











28 de junio de 2009

Diablada Artística Urus impactó con su presentación en Iquique


La Diablada Artística Urus, impactó con su presentación en Iquique, Chile, durante las actividades del Año Nuevo Aymara, conocido como el Machaq-Mara, demostrando que el origen de la danza es de Oruro-Bolivia.

La presentación se realizó el pasado sábado 20 de junio causando un fuerte como emotivo impacto entre los ocasionales transeúntes en ese puerto del norte chileno.

En el recorrido realizado, niños, jóvenes y adultos, bailaron al son de la diablada, emocionados al ver que los luciferes lanzaban infernales llamas por sus caretas, al grito de: Fuego…fuego.

Los bailarines de la diablada Artística Urus, en cada uno de sus bloques, demostraron los pasos y la danza característica del conjunto, además de entonar en la demostración, los cantos característicos del conjunto y bailar la tradicional cueca, Viva mi Patria Bolivia, haciendo que todo el público se emocione y a la par entone el segundo himno de nuestro país.

Para festejar el año nuevo aymara o solsticio de invierno, se presentaron también varios conjuntos de Iquique y en representación de Oruro, participaron la Diablada Artística Urus, Caporales San Simón de Santa Cruz y la banda Cocanis, además del conjunto Llajtaymanta que realizó su presentación en el hemiciclo del Teatro Municipal, logrando que la gente baile y cante sus composiciones hasta la media noche.

De esta forma la Diablada Artística Urus, sentó presencia boliviana en territorio chileno, donde fueron recibidos y acogidos por los habitantes de Iquique con aplausos y mucha emoción.

La Urus, espera volver el próximo año, ante el pedido de la población que quedó impactada por la belleza de la danza, sus trajes y la alegría característica de sus componentes.

20 de junio de 2009

Fotos del gran Poder 2009 Parte 5

Gracias a Alberto medrano que nos paso estas fotos del Gran Poder pueden verlas completas y en mejor calidad en su Album de Flickr. Si desean ver mas fotos pueden verlas aca tbParte 4 en este link









18 de junio de 2009

Fotos del gran Poder 2009 Parte 4

Aca les traemos mas fotos del GRan Poder Bicentenario 2009 sacadas del Grupo de FAcebook de La Alcaldia de La Paz, pueden ver la Parte 3 en este link





17 de junio de 2009

Los siete mitos de la danza de la morenada



El Alba
“La Morenada nunca pasará de moda. La Morenada es “Pacha” (tierra). En sus inicios fue una danza discriminada, ahora se baila en las calles, en los grandes salones, de donde ya no podrá salir.” (José “Jacha” Flores (+) 1996)

El baile de la morenada ha inspirado canciones, generado investigaciones, reportajes, cuentos y otros géneros a lo largo de varias décadas. Sobre el tema, el sociólogo David Mendoza ha escrito siete mitos con los cuales unos coincidirán y otros no, en todo los ponemos a su consideración.

1º mito: La Morenada representa la esclavitud de la raza negra.

Como expresión simbólica no tiene orígenes en la raza negra, sino en la qamasa (carácter indómito) del guerrero aymara. De hombres y mujeres que gestaron en 500 años las revoluciones populares contra toda forma de opresión colonialista. En honor a nuestros aliados, los afroyungueños, se recrea la máscara de negro.

2º mito: Es danza Pesada.

No es así. Es la Jach’a danza de la modernidad aymara y mestiza paceña. Es una expresión heredada de nuestros antepasados y agrandad –Jach’a– en estos 200 años de permanencia. Generación tras generación se ha ido construyendo la danza de los Morenos. Desde el núcleo de la Festividad del Gran Poder, se ha irradiado a todo el país reproduciéndose en decenas de fiestas, y fuera de él, producto del accionar de miles de aymaras.

3º mito: Para bailar Morenada hay que tener platita.

La Morenada contiene el ajayu de los paceños. Por eso, no es lucro ni negocio. El “Preste” no invierte su dinero, lo dona en acto de fe a la fraternidad. Porque para bailar Morenada debes ser de la frate –hermanos– ensayar juntos, reír, gozar, identificarte con los colores, el traje y las canciones, reconocerte en la multitud de los chukutas que cantan: no quiero tu oro, no quiero tu plata, quiero que seas mía y de nadie mas…

4º mito: Es de la elite Chola

No es cierto. La danza representa a la diversidad boliviana. Es una invención y recreación constante y simbólica de los aymaras contemporáneos, la clase media, intelectuales, obreros, campesinos y jailones.

5º mito: La danza es pura pasión

La Morenada no solo es pasión, es danza ritual andina que expresa la creencia del aymara urbano a su divinidad y protector. Es un tributo a la Pachamama y al Achachila Mayor, el Illimani; pero también se baila en devoción al Señor Jesús del Gran Poder.

6º mito: Es un rito de devoción

No solo es devoción, es amor, lujuria y sentimiento porque contiene el chuyma –la pasión – profunda de amor a la vida y a la muerte. Es un tributo de la mujer paceña que se reviste de hermosa Ch’ina morena, de anchas caderas y movimientos sensuales dentro de mantas multicolores que vuelan al viento y polleras que giran en mil círculos. Se escuchan voces que cantan “vivo prisionero de tu cariño, quisiera olvidarte pero no puedo... “

7º mito: La danza de la Morenada es Poder

No es poder, es estética, arte y producción. Son miles de manos de bordadores que tejen, bordan, adornan y recrean el traje de moreno que se recubre con la máscara coronada de plumas, chaqueta y pollerín bordado; baila lento y gozoso al compás de la Banda de Bronces, haciendo retumbar la matraca. Avanza en bloque con paso ceremonial guiado por el Achachi Galán, quien chicote en mano abre paso para que los hij@s de la Mama Paxsi–Luna- bailen hasta la eternidad cantando: “antes de morir yo quiero bailar la morenada… porque cuando muera que voy a llevar...solito en la tumba me van a dejar…”

La primera Fraternidad de Chacarera en Cochabamba



La Fraternidad SOL CHAQUEÑO SAN SIMÓN es una agrupación de estudiantes de diferentes carreras y colegios, profesionales y amantes del arte que comparten un interés común: El apego a los bailes de nuestro chaco boliviano, con particular énfasis en el ritmo de la CHACARERA.

Es una organización social sin fines de lucro cuyo objetivo es el persuadir a los jóvenes, a través de la danza, al cultivo de una actividad sana, de sensibilizar el gusto por el arte y de contribuir al desarrollo de nuestra cultura.

La misión de rescatar, promover y difundir las expresiones culturales folklóricas de nuestro Chaco boliviano y fomentar el gusto por nuestra vestimenta, danzas y música chaqueña, son algunos de los objetivos que hace de esta institución un ejemplo de perseverancia.

Asimismo el de proyectase internacionalmente, será una forma de hacer que se reconozca a la Chacarera como parte de nuestra cultura y de propagar un mensaje de integración por medio de la danza.

Cuándo se Fundó

Un 25 de agosto de año 2003, a iniciativa de Jacqueline Inturias (fundadora de la Fraternidad), con el entusiasmo de Carla Zurita y otros estudiantes de la carrera de Administración de Empresas de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS), se materializó la idea de formar la primera Fraternidad de Chacarera en Cochabamba y de impulsarla como expresión artística.

Pronto, se adoptó el nombre de Sonqoymanta Pacha.

Se asomaron nuevos retos, ampliándose el campo de acción. Se conforma un grupo más grande de nuevos amigos compartiendo un tiempo y espacio común.

Motivados por el aprendizaje y práctica de esta danza, es que vislumbran nuevas metas.

Se fueron adhiriendo estudiantes de diferentes carreras de la Universidad Mayor de San Simón.

Con éxito participaron bajo el nuevo y permanente denominativo de FRATERNIDAD SOL CHAQUEÑO SAN SIMÓN, formalizan, así su presencia en el ámbito cultural del país.

Dado el empeño que los caracteriza y durante toda esta época dedicada al baile han sido galardonados con varios trofeos en distintos eventos.

Participando permanentemente en actividades culturales, presentaciones locales, provinciales, nacionales e internacionales.

Los “X” ganaron en Danza Liviana y son la mejor cullaguada del Gran Poder

Los “X” volvieron a arrasar en la tradicional entrada folklórica del Gran Poder, que se efectuó el pasado 6 de junio. Según el cómputo general del jurado, dado a conocer por la Asociación de Conjuntos Folklóricos del Gran Poder, la prestigiosa entidad ocupó el primer lugar en la especialidad de Danza Liviana, dejando atrás a fraternidades de caporales, tinkus, tobas y llameradas, entre otras, y también fue la mejor cullaguada entre las 10 agrupaciones de cullaguadas que participaron en el evento, confirmando de esta manera su indiscutible supremacía en la interpretación de esa tradicional danza boliviana.

Acostumbrados a ocupar los primeros sitiales en sus tres décadas y media de vida institucional, los “X” ganaron este año gracias a su impecable presentación coreográfica, a su vistosa y lujosa vestimenta de bordados “Puerta del Sol” de Anselmo Chuquimia y “El Rey de la Cullaguada” de Félix Paz Salinas y al imponente marco musical de la intercontinental banda Marisma Mundial.

La conocida fraternidad fue fundada el 8 de enero de 1974 por los desaparecidos folkloristas Lucio Chuquimia Aguirre y Luis Calderón López, y actualmente es presidida por doña Ofelia viuda de Chuquimia.

Durante muchos años fueron parte de sus filas prominentes personalidades paceñas, como don Jorge Carrasco Villalobos y su señora esposa, doña Elena Janhsen de Carrasco, ex directores de EL DIARIO, Decano de la Prensa Nacional, y don Raúl Salmón de la Barra, ex alcalde de la ciudad de La Paz.

El acontecer folklórico desde MI BOLIVIA

Desde el pasado 18 de mayo, se difunde por Cotel TV (Canal 16) un nuevo programa folklórico con el nombre de Mi Bolivia, destinado a brindar una cobertura total, sin fines de lucro, a las diferentes actividades folklóricas que se realizan en La Paz y el interior de la República.

El espacio televisivo va de lunes a viernes, de 12.30 a 13.30 horas, bajo la conducción de Roberta Cota Apaza (Cholita Líder La Paz), la co- conducción y notas exteriores de Gabriela Acero y Richard Paredes, la producción de Fernando García y la dirección general de Jenny Coca, con el objetivo de llegar a todos los hogares paceños.

“Mi Bolivia se diferencia de los demás programas de este género por la juventud de los integrantes de nuestro equipo, quienes, además de ser estudiantes de comunicación, son conocedores del folklore nacional”, dijo Roberta Cota Apaza.

A lo largo de la semana son parte del programa sectores dirigidos a conocer a las personalidades del movimiento folklórico, a la promoción de artistas y agrupaciones musicales y a la cobertura de las distintas fraternidades, “con un conocimiento específico de su creación y participantes”, precisó Cota.

Mi Bolivia es una iniciativa de C&G Producciones, productora consolidada en el mercado por la realización de videoclips de distintos géneros musicales y la producción de diversos programas televisivos.

14 de junio de 2009

Nueva York vivirá el Gran Poder en desfile de residentes bolivianos


La participación de los Tinkus en Queens, Nueva York

Los residentes bolivianos se preparan para acoger la festividad del Gran Poder en el condado predominante latino de Queens-Nueva York. El comité a cargo del evento "Fraternidad X NY USA", en la persona de su presidente Marcos Larrea, confirmó la realización del desfile folclórico para el próximo sábado 13 de Junio. Luego de sortear muchos obstáculos por los recortes que sufrió la Policía newyorkina en la división de "Eventos comunitarios", debido a la crisis económica, finalmente accedieron a dar la luz verde a una de las celebraciones más importantes de la comunidad boliviana en Nueva York.

VISTOSAS COREOGRAFÍAS
Numerosas fraternidades folclóricas confirmaron la presencia para deleitar a los estadounidenses con las nuevas coreografías de tinkus, morenadas, caporales, llameradas y kullawadas, entre otras. Los cientos de danzarines tienen previsto estrenar los nuevos bordados artesanales que se importan desde Bolivia para su participación en diversos desfiles en el verano y otoño americano del 2009.

LOS TINKUS Y EL GUSTO POPULAR
Los tinkus ganan más espacio con relación a otras danzas en el gusto popular de los newyorkinos. Así lo demostró el "Tercer festival folclórico de danzas Bolivianas" celebrado el pasado fin de semana en el populoso barrio de Patterson- Nueva Jersey. La fraternidad de tinkus "Pachamama" del Estado de Virginia, se coronó por segundo año consecutivo como ganadora de dicho concurso, superando notablemente a sus oponentes con un singular derroche de energía, coordinación y creatividad en el manejo del escenario. El segundo lugar lo obtuvo la representación de Caporales Universitarios de San Simon Nueva York.

MASIVA PARTICIPACIÓN
Numerosas fraternidades folclóricas confirmaron su presencia para deleitar a los estadounidenses con las nuevas coreografías

12 de junio de 2009

Los Catedráticos ganan Gran Poder en reñida disputa

La Morenada Residentes de Achacachi - Los Catedráticos resultó la ganadora absoluta de la versión 2009 de la entrada de Jesús del Gran Poder, en una decisión polémica.

“Ya tenemos a los ganadores y son los jurados los que hicieron la calificación”, señaló ayer el presidente de la Asociación de Conjuntos Folklóricos del Gran Poder, Fernando Valencia.

“Hicimos los méritos, esto es fruto del trabajo y organización de la fraternidad”, dijo Líder Aruquipa, ex presidente del directorio de la fraternidad ganadora.

Los Catedráticos ingresaron con las bandas Espectacular Bolivia, de Oruro, y Real Explosión, de La Paz, informó Aruquipa.

De esa forma, la morenada Señorial Illimani, que era la favorita para ganar, tuvo que conformarse con el segundo puesto, debido a que perdió varios puntos por descuentos antes de la entrada (55 en total). De todas maneras, los miembros del jurado vieron como principal protagonista a esta fraternidad.

Por su parte, el delegado de la morenada Eloy Salmón, Johnny Paco, indicó que, “en el jurado, el ganador fue Señorial Illimani, pero por faltas y descuentos perdió puntos”. Uno de los aspectos que influyó en la clasificación final fue el recuento de las banderas rojas y amarillas (penalizaciones por faltas o retrasos en el recorrido).

En la apertura de las calificaciones, se conoció que el sábado se extravió el registro de faltas.

“En el Gran Poder no sólo cuenta la entrada; durante toda la gestión se toma en cuenta otros aspectos, como asistencia a las reuniones y otros temas. Así que la fraternidad que es cumplida, organizada y con una buena entrada, gana”, dijo Aruquipa.

De esa forma, el jurado calificador, compuesto por ocho miembros, declaró ganadores, en la categoría absoluta, a Los Catedráticos con 886 puntos. La Señorial Illimani acumuló 840 puntos y en tercer lugar quedó la Plana Mayor con 830 puntos.

Las mismas posiciones y puntajes se definieron para la categoría de danzas pesadas.

En danzas livianas, la fraternidad ganadora es la kullawada X del Gran Poder, que acumuló 718 puntos. En segundo lugar se ubicaron los tinkus Arco Iris, con 710 puntos; y en tercera ubicación, la llamerada San Andrés, con 706 puntos. “El sacrificio y el espíritu que pusimos al bailar fueron las claves”, sostuvo Freddy Suárez, delegado de los X.

En la categoría danzas autóctonas, la vencedora fue la moseñada Porvenir Aymara, con 736 puntos; seguida por los sicuris Comunidad 3 de Mayo, con 615 puntos; y los Zánganos de Sopocachi, con 580 puntos.

La entrada del Gran Poder se desarrolló el sábado 6 de junio en la ciudad de La Paz.

Las claves

El diseño • Los Catedráticos presentaron como novedad diseños del pintor Mamani Mamani, con motivos andinos, en las polleras y matracas.

La puntualidad • La fraternidad ganadora no tenía descuentos por inasistencia de sus delegados a las reuniones de la Asociación de Conjuntos.

11 de junio de 2009

El "poder" detrás del Gran Poder viste polleras

Nota del PIEB

Las mujeres de pollera en la morenada del Gran Poder ganaron un lugar destacado en sus fraternidades debido al manejo económico de sus negocios. Se trata de las dueñas del capital económico de ciertos sectores de comerciantes que impusieron un nuevo valor al hecho de usar polleras, dice una investigación de la fiesta.

El Instituto de Estudios Bolivianos (IEB), de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), llevaron a caboel proyecto de investigación “Fiesta Popular Paceña” que se ejecuta con el apoyo de la cooperación Asdi/SAREC. Se trata de siete investigaciones de las cuales dos están concentradas en la fiesta del Gran Poder.

El literato Cleverth Cárdenas es el coordinador de la indagación acerca de la presencia de las mujeres de pollera en las danzas de la morenada del Gran Poder. Uno de los resultados sorprendentes es haber descubierto que la participación masiva de las mujeres como un bloque que encabeza la danza no tiene ni 20 años de antigüedad.

Esto, dice Cárdenas, se puede comprobar al ver similares danzas en el carnaval de Oruro y en el Corso de Corsos en Cochabamba, donde la presencia de las cholas es menor o simplemente no existe. Entonces la pregunta es ¿qué posibilita que en la fiesta paceña la mujer de pollera sea el personaje más importante? Las versiones sobre su aparición son varias y algunas están cargadas de subjetividad, pero la hipótesis de los investigadores es que en los últimos años las mujeres comenzaron a “hacerse dueñas del capital” económico de sus familias y financiadotas de este acontecimiento.

Entonces la máxima de que “si quieres bailar morenada, tienes que tener platita” se cumple al pie de la letra en las fraternidades del Gran Poder. Y es que el costo o gasto que implica bailar morenada le asigna el nombre de “danza pesada”. Cárdenas advierte que en esta danza se puede advertir el valor asignado a las mujeres en “la matriz cultural de las clases populares de origen aymara”: ser ahorrativas, buenas administradoras y hábiles comerciantes.

“No fue una revolución, fue algo progresivo, no fue de la noche a la mañana, algunas comenzaron a bailar. Este grupo fue apoderándose del manejo del capital económico y del capital simbólico con el Gran Poder, que necesitaba cierto escape hacia otro lado, a apropiarse de otros códigos”.

Antes de que las cholas hicieran su aparición en las fraternidades, los travestis cumplían ese rol de mujeres de la morenada. En los años 70, cuenta Cárdenas, un travesti se acerco al dictador Hugo Banzer para darle un beso, y fue el motivo para la expulsión de ese grupo de las fraternidades.

Sin embargo ahora, cerca de la mitad del bloque de cholas no son tales. Se trata de jóvenes que en su vida cotidiana no usan pollera, pero que la adoptan para la fiesta “como una forma de regresar a la raíz materna”. Según el coordinador de esta investigación, no es igual el chico que se disfraza de un norte potosino, que nunca supo ni sabrá qué es ser norte potosino, frente a ellas que sí saben qué es ser una mujer de pollera en el contexto de la fiesta, algo entendido como un valor demasiado caro.

Cárdenas dice que a pesar de la determinación ideológica de la modernidad, ellas perciben como una “realización” el bailar con pollera porque esto implica onerosidad. Las cholas se pagan dos polleras como mínimo (para ensayo y para entrada), cada una de 100 dólares aproximadamente; una cuota de ingreso a la fraternidad; los fondos o enagüas que son a veces más caros que las polleras; y las joyas valoradas en miles de dólares. El prestigio se maneja por poder económico, manejo de dinero, flujo de capital.

El poder detrás del trono
¿Pero cuánto peso en las decisiones tienen ellas como actoras centrales de la fiesta? Cárdenas dice que ellas deciden el color de la pollera, y eso es importante debido a que el mito urbano dice que algunos pasantes viajan incluso a China a “arreglar” el diseño y color de la tela para que sea único desde la fábrica.

“Hemos estado en varias de sus reuniones, allí no aparece la mujer dirigente… La fraternidad se reúne (en un nivel de decisión), las mujeres no opinan mucho, pero se sabe que los esposos dicen lo que ellas les han dicho que digan… Por más que no esté en la reunión, la mujer decide. Obviamente, pro esta presencia fuerte de la modernidad impera la lógica machista, pero hay momento particulares donde nosotros hemos atestiguado ese poder las mujeres a través de las decisiones. En otros casos muchas mujeres dicen ‘mi esposo sabe’ cuando son ellas las que saben”, comenta Cárdenas.

Los casos son concretos y contados. Por ejemplo, este año los pasantes de los Fanáticos son dos mujeres (sobrina y tía) a pesar de que una de ellas es casada. Entonces la idea aymara del chacha warmi (dualidad hombre mujer) y la pareja no se ciñe estrictamente.

Una vez más el poder económico predomina. Es igual en todas las estructuras de las fraternidades, los bloques de profesionales, por ejemplo, saben que nunca podrán alcanzar el nivel económico de un gran comerciante como para aspirar a ser pasante de la fiesta.

¿Qué pasa con las figuras (jóvenes que utilizan el traje de chola estilizado)? Frente a una chola que puede gastar entre 300 a 500 dólares por su atuendo, las figuras pagan 50 y por más esbeltas que sean están al margen del circuito del prestigio. Cárdenas dice que en algunas fraternidades se hace un casting para elegir figuras, e incluso allí pesa más la ascendencia de la candidata que su porte. El Gran Poder funciona entorno a una lógica de inclusiones y exclusiones.

El contexto teórico
El estudio analítico está en su última fase de recolección de información. Cárdenas dice que frente a la teoría de Judith Butler de que existe una performance de género, en el caso de las mujeres de la morenada se ha hallado una performance pero no en el sentido clásico de dominación hacia ellas, es una lógica que no responde al modo occidental el hecho de que las mujeres se hayan apoderado de la fiesta y tengan prestigio no es para “representarse como sujetos desplazados en la escala social”, sino todo lo contrario.

En criterio del coordinador de la investigación, la feminista María Lugones que considera el problema de la colonialidad de género, tampoco logra explicar este contexto de reversión y subversión de otros valores implantados por la colonialidad y el machismo.

10 de junio de 2009

Fotos del gran Poder 2009 Parte 3

Aca les traemos mas fotos del GRan Poder Bicentenario 2009 sacadas del Grupo de FAcebook de La Alcaldia de La Paz, pueden ver la Parte 2 en este link



Video Sudamericana (Morenada) - Morenada Los Catedraticos del Gran Poder

Recogemos del Canal de Youtube de SnakE70586484 esat morenada dedicada a los Catedraticos del Gran Poder

Una linda morenada compuesta por Luís Tindal para la morenada Juventud San pedro Residentes de Achacachi, Los Catedráticos. Espero les guste. Sudamericana mi tierra...
Gestión Bolivia en mi Corazón
Sra. Lidia Conde - Alvaro Gomez (hijo)
Viva los catedráticos!!!!!
Agradecimientos:
Luís Tindal por componer tan linda morenada.
Roberto Mamani Mamani por tan linda obra creada para los Catedráticos. SUDAMERICANA
Sudamericana mi tierra, mi gran Bolivia
Donde morenadas muy lindas se pueden bailar. (BIS)
Será para ti, para el mundo
Este corazón que palpita
De la tierra cerquita al cielo
Viva BOLIVIA!!! (BIS)
Vivan LOS CATES!!!


Fotos del gran Poder 2009 Parte 2

Aca les traemos mas fotos del GRan Poder Bicentenario 2009 sacacadas del Grupo de FAcebook de La Alcaldia de La Paz.






Video Eleccion de la P'alla 2009 - Morenada Los catedraticos

Noche en que se eligió a la P'alla de la Morenada Los Catedráticos. Fue algo difícil, pero gano la que debía ganar por mejor danza, baile y simpatía. Y además que nos represento bien en la elección general del Gran Poder. Saludos y felicidades a Melisa, la P'alla de la Morenada Los Catedráticos y saludos a mis compadres, Edgar Apaza y Sra - Bernardo Chambi y Sra. Pasantes de la gestión 2009 - Los Catedráticos, Morenada del Bicentenario. De parte de Lidia Conde y Alvaro Gomez (hijo) pasantes 2008 - Bolivia en mi Corazón.


Video: Morenada Los Catedraticos - Promesa Gran Poder 2009

Aca les traemos una partecita de lo que fue la Promesa al Gran Poder de la Morenada Catedraticos.

8 de junio de 2009

Autoridades municipales envían un mensaje de unidad nacional en la Chope Piesta



El alcalde de Trinidad, Moisés Shriqui, ayer en la sesión de honor en homenaje a los 323 años de la capital beniana, envió un mensaje de unidad nacional a las autoridades del Poder Ejecutivo.

“Nuestro deseo es mantener unida nuestra patria, no como tratan de hacer creer los que habitan al lado del gélido Illimani. Solo recordemos que en la guerra del Chaco quien aportó con recursos humanos de acuerdo a su densidad fue el Beni”, manifestó.

También mencionó el aporte de la sangre de jóvenes soldados, oficiales y sargentos que defendieron la democracia, la libertad y la integridad de la patria en Ñancahuazú, el año 1967, cuando Ernesto Che Guevara intentó imponer el comunismo.

Shriqui, dijo que la felicidad de la patria está en la democracia, madre de la autonomía tan ansiada por los habitantes de las tierras orientales.

Asimismo, agradeció a Dios porque ha sido benévolo y benigno con quienes habitan esta parte del territorio patrio. Este año comenzamos bien después de 2 años consecutivos de inundaciones, hemos tenido una buena cosecha, entregamos obras y se ha vivido en armonía, destacó.

PRESIDENTE CONCEJO MUNICIPAL

El presidente del órgano deliberante, Ricardo Parada, recordó que el año 1686 a 12 leguas de la misión de Loreto a orillas del cauce del majestuoso río Mamoré, el misionero Cipriano Barace sobre la loma artificial milenaria fundó la segunda misión jesuítica de Moxos, es decir la ciudad de la Santísima Trinidad.

“Nuestra capital es poseedora de una rica herencia cultural, cuya más alta y genuina expresión de sensibilidad artística y folclórica nativa, se hace evidente en las manifestaciones de sus tradiciones autóctonas”, manifestó.

Parada, llamó a construir el presente y futuro de nuestro pueblo rescatando y conservando nuestro rico acervo cultural, el coraje patriótico y heroísmo de nuestros antepasados demostrado en la guerra del Acre y del Chaco.

La devoción a la Santísima Trinidad



Ayer cientos de trinitarios acompañaron a la imagen de la Santísima Trinidad fundiendo la devoción al santo patrono con la tradición, ya que al ritmo de las chovenas, taquiraris y carnavalitos mezclados con el compás de los macheteros acompañaron la procesión.

Los participantes al ritmo de la música acompañaron la imagen por las calles del centro de la ciudad, a pesar que solo 2 unidades educativas acompañaron a la procesión, con la danza piama y el junquillo, las demás se ausentaron.

Otro grupos de danzarines notorio son los del Cabildo Indígenal con la danza toritos y mamas y los macheteros, quienes incluyeron la faceta típica y originaria a la procesión.

Asimismo los ciudadanos que preservan las costumbres estuvieron presentes en tres bloques de taitas, moperitas y mamas.

Las autoridades encabezadas por el prefecto del Beni Ernesto Suárez, el alcalde Moisés Shriqui, los concejales e invitados del interior también participaron de la fiesta patronal, junto a agrupaciones religiosas y las autoridades eclesiásticas.

Una vez más se mostró entusiasmo, alegría y devoción en la procesión que acompañó a la Santísima Trinidad en los CCCXXIII años de creación de la capital del departamento del Beni.

El Gran Poder cierra la entrada con diana y alista su procesión


Una madrugadora diana, que dio paso al último baile de las 55 fraternidades, cerró ayer la fiesta folklórica en devoción a Jesús del Gran Poder. Los devotos ahora preparan la solemne procesión en honor al Señor, que se llevará a cabo el domingo 14 de junio, con oraciones y boleros de caballería, en la zona de Chijini.

“Los fraternos tenemos que estar bien uniformados en la diana, que espera el día siguiente a la entrada”, expresa Arturo Gonzales, fundador del bloque Taypi Chuyma (Todo corazón) de la morenada Unión Central.

Los miembros del grupo fundado este año, como todos los 40.000 bailarines que se lucieron el sábado en La Paz, fueron citados a las 6.00 en las puertas del templo de Chijini. Allí, al son de la música de decenas de bandas, esperaron que salga el sol. Después, una a una —y ya sin orden establecido— las fraternidades hicieron un corto recorrido que pasó por las puertas de la iglesia; entonces comenzó otro festejo.

La Eloy Salmón, la Pedro de la Gasca y todas las calles aledañas al templo se convirtieron en espacios para el brindis y el baile. La cerveza comenzó a correr a raudales desde las primeras horas de la mañana. Por la tarde, se iniciaron las fiestas de los grupos.

“Estamos celebrando que hemos bailado para el milagroso Señor Jesús del Gran Poder; le agradecemos que nos haya ido bien, con su bendición”, dice Grover Quiroz Alvarado, del bloque Bolivia Danza, que se integra a la morenada Los Fanáticos.

Mientras bombos y platillos sonaban en la calle Antonio Gallardo; en el interior del templo del Gran Poder el padre Juan Pedro Smatseis celebraba la misa de las 11.00 ante un centenar de fieles; ninguno de ellos con traje de baile. “No se permite la entrada a personas en estado inconveniente”, señala Moisés Rojas, laico de la pastoral Jesús del Gran Poder, quien —junto a tres hermanas de Misioneras de Santa Teresa— ofrecía estampas y recuerdos del milagroso Señor. “Estamos recaudando fondos para arreglar la pared trasera de la iglesia que está sufriendo por una construcción aledaña”, cuenta.

Hace cinco años, la Asociación de Conjuntos Folklóricos del Gran Poder (ACFGP) firmó un convenio con la Iglesia y la Alcaldía Paceña. “Antes, los folkloristas entraban ebrios al templo y no siempre respetaban la casa del Señor”, rememora Rojas.

También se determinó retrasar la procesión de Jesús del Gran Poder. “Hasta hace tres años salíamos en procesión este domingo de la diana, pero había mucha bulla y desorden; era un insulto al Señor; entonces tuvimos que postergar el rito religioso”, añade el voluntario de la Pastoral.

La procesión, que sacará en andas la imagen del Gran Poder, se realizará el domingo 14 de junio. Los devotos saldrán del templo y recorrerán con oraciones las calles Eloy Salmón, Ricardo Bustamante, Sagárnaga y Max Paredes hasta la plaza Quiroga Santa Cruz. Continuarán por la Pedro de la Gasca, y Vicente Ochoa, para arribar a la iglesia.

Ayer, a mediodía, Chijini vivía una competencia de bandas; ofertas variadas de comida y bebida y bailes callejeros. “Los compañeros que llegaron tarde a la diana tienen que pagar”, explica el fundador de los Taypi Chuyma; mientras los bailarines sancionados amontonan cajas de cerveza. En otras fraternidades, los castigos son más estrictos: la morenada Señorial Illimani da “chicotazos” a los impuntuales.

A las 14.00, el templo cerró sus puertas; mientras que en las calles aledañas se armaban escenarios para los espectáculos que despidieron el Gran Poder 2009.

7 de junio de 2009

Fotos del gran Poder 2009 Parte 1

Fotos del Gran Poder de la galeria de Mario Duran







El intenso calor causó dolores de cabeza en los espectadores

El calor del sol que irradiaba ayer en el cielo paceño durante la Entrada del Gran Poder hizo que tanto espectadores como bailarines se refrescaran con cervezas heladas, gaseosas, jugos y helados, aunque estos últimos fueron escasos en el recorrido de la festividad. Debido a las altas temperaturas, según la Cruz Roja, alguna gente del público sufrió cefaleas (dolores de cabeza).

“Qué calor, mejor le pondré un poco de protector solar para que no se queme mi hijo”, decía Rocío, quien buscaba este producto en su cartera, mientras

veía los saltos de los caporales de los Hermanos Escalier.

Al igual que ella, muchos de los que asistieron a la fiesta tuvieron que protegerse de los rayos del sol con distintos productos, algunos se llevaron gorras, mientras que otros tuvieron que comprarlas. Sus precios fluctuaban entre tres y 25 bolivianos.

Había jóvenes que, por cinco bolivianos, colocaban al espectador o al bailarín un poco de protector solar, en el rostro y en los brazos.

Sin embargo, ni los sombreros ni los protectores fueron suficientes para eludir al sol que acechaba a la gente, lo que provocó, según el espectador José Marín, “deshidratación y mucha sed”, tanto en quienes observaban como en los danzarines.

“Cerveza llevate, caserita, a ocho bolivianos, se lo abriré”, gritaba Rosario, una niña de nueve años que recorría la calle Sagárnaga. Según ella, ya había vendido alrededor de 24 botellas hasta el mediodía.

También había adolescentes que ofrecían refrescos y jugos de toda marca y de todo precio. Esta vez, los helados estaban escasos en todo el recorrido de la Entrada, por eso niños, jóvenes y adultos lo buscaban con ansiedad.

“Heladero, heladero”, gritaba desesperada una veintena de personas que estaban asentadas en el carril de bajada de la Pérez Velasco, mientras a lo lejos se oía el sonido de los bombos.

El vendedor caminaba lentamente hacia ellos. “Cuesta 1,50 (bolivianos)”, decía y la gente ansiosa respondía: “No importa”.

Los bailarines se refrescaban con tragos de singani, whisky y cócteles y cerveza en lata, al inicio, durante el recorrido y al final de la Entrada.

Unas cuadras abajo, en la avenida Mariscal Santa Cruz, caminaban dos voluntarias de la Cruz Roja. Una de ellas, Inés Fuentes, contó que como consecuencia del calor durante la jornada se habían atendido tanto a espectadores como a bailarines con cefalea.

La comida

En todo el recorrido no faltó la comida. Predominaron la sajta de pollo, chicharrón y el pique macho. Sus precios variaban entre ocho y 15 bolivianos.

En el centro hubo vendedores ambulantes de pollo a la broaster de diversas empresas paceñas, como Pollos Copacabana, Burger King y Pin Pollo. Éstos ofrecían sus productos en cajas y con factura. Sus precios fluctuaban entre 12 y 16 bolivianos. Pese a la variedad de alimentos que había a la venta, algunas familias optaron por preparar y llevar su propia comida para degustarla mientras observaban a las comparsas.

“Es que mi familia es muy grande, somos diez adultos y cinco niños, por eso preferimos traer nuestra propia comida”, explicó María, mientras servía un asado. En los pasos habilitados para la circulación de las personas se formaron largas filas mientras pasaba una comparsa, pero luego hubo fluidez.

Datos de la fiesta

Mingitorios En el ingreso de la Entrada había uno a cada cuadra y su costo era de 0,50 bolivianos.

Un baño se habilitó en el cercanías del Transporte Aéreo Militar, en la avenida Montes.

En apuros Algunas madres de la calle Illampu tuvieron que caminar cuadras por un mingitorio.

Panfletos de distintas empresas fueron distribuidos a los espectadores.

Alumnas de la Carrera de Turismo de la UMSA hicieron encuestas a bailarines.

Hubo poco resguardo policial en el trayecto de la Entrada del Gran Poder.

Demanda En el recorrido de la Entrada hubo mucha demanda de bebidas.

A las 10.00 ya había borrachos durmiendo en el ingreso de la Entrada folklórica.

La fiesta del Gran Poder hizo bailar a los paceños al ritmo de la morenada

Susana Zuñagua lleva casi dos décadas bailando para el Señor del Gran Poder. Vestida con una falda diminuta, que se eleva ante el movimiento de cintura, y unas hombreras que le dan un aire de sensualidad, la alegre rubia de 38 años se lució en la Morenada La Paz Unión de Bordadores de Gran Poder.

La morenada fue la danza que marcó el ritmo de la entrada folklórica que paralizó seis kilómetros de la ciudad de La Paz.

Según datos de la Asociación de Conjuntos Folklóricos, al menos 25.000 bailarines se lucieron en la fiesta mayor del pueblo paceño; en tanto que las agencias de noticias estiman que participaron unos 40.000 danzarines.

Entre las 58 danzas que se presentaron, 16 comparsas se movieron al compás de la morenada. También hubo 10 kullawadas y nueve caporales, entre otros bailes.

Todo empezó aproximadamente a las 7.45. A esa hora, la imagen del Señor del Gran Poder dejó su templo y fue trasladada a la acera de la calle Antonio Gallardo, desde donde fue testigo del paso de los danzantes.

Federico Mendoza, de la Hermandad Santuario del Señor del Gran Poder, destacó la presencia de los bailarines; sin embargo, dijo que la mayoría de ellos pasa de largo por la imagen religiosa. Es más, según comprobó La Prensa, sólo algunos inclinaron la rodilla y le dedicaron alguna plegaria al Señor que tiene la reputación de ser milagroso.

En el reino de los morenos

Los bailarines más numerosos fueron los morenos. Las agrupaciones tenían hasta un millar de participantes y entre los 16 conjuntos se repartía casi la mitad de la totalidad de la Entrada.

Una de las canciones más entonadas fue “Con qué derecho”, que dice: Con qué derecho vienes tú a suplicarme perdón. Con qué derecho, si tú lo has hecho, por eso te lo he hecho yo. Y otras piezas clásicas que hacían vibrar a los morenos, como la tradicional “San José es Oruro, Oruro es San José” o “Sí, sí, sí, yo nací en Potosí”.

Los danzantes varones debían cubrir las calles cargando hasta 20 kilos de peso; en tanto que las mujeres lucían vestuarios coquetos y a veces diminutos.

Los Fanáticos del Gran Poder, Amaba, Juventud San Pedro Residentes de Achacachi y Los Catedráticos fueron los que desplegaron mayor alegría hasta las primeras horas de la tarde. La variedad, el colorido y la sincronía de sus pasos fue una constante.

Tal fue la diversidad de colores, que un bloque de morenos de Los Catedráticos lució un traje rosado que arrancó aplausos y algunas risas entre los asistentes.

El despliegue

Los grupos partieron de la plaza Garita de Lima. A la cabeza estuvo la comitiva oficial entre cuyos miembros figuraba la Palla 2009 Alejandra Selene Pinto, los representantes de los folkloristas y el presidente del Concejo Municipal, Luis Revilla. Los primeros mensajes de las autoridades exhortaron a los danzantes a evitar el abuso de las bebidas alcohólicas y centrarse en la danza.

A pesar del pedido, en el recorrido se desplegaron pasacalles con anuncios de la empresa cervecera, que tenía los derechos de exclusividad. En esos anuncios incluso se detallaba los precios de sus productos.

Otra característica de esta versión fue la presencia—en algunos grupos— de los colores verde y rojo punzón propios de la bandera paceña.

Por ejemplo, la morenada Unión Comercial le dedicó un par de estrofas al Bicentenario; en tanto que el grupo Caporales Bolivia Joven tenía a 150 de sus integrantes vestidos con los colores de La Paz. Los trajes fueron hechos por Simón López.

La china morena Susana Zuñagua también lució la moda paceña. “Para mí es un honor estar aquí”, dijo la mujer que desea repetir la experiencia el año que viene. Sabe que debe cumplirle su promesa de baile al “Tata” milagroso.

Desde el palco

Las calles empezaron a llenarse de espectadores poco antes del mediodía.

La seguridad estuvo encargada a unos 3.000 policías. Además había seguridad privada.

A pesar del control, hubo baches entre los grupos que participaron en la entrada.

La Palla estuvo junto a Evo Morales y García Linera. No dudó en sacarse fotos con ambos.

García Linera y Morales hicieron sonar algunas matracas y departieron con los grupos.

Hubo estricto control de seguridad en el palco. Pero hubo quienes burlaron la vigilancia.

Lourdes Hurtado esquivó la seguridad de Morales y le pidió ayuda para conseguir vivienda.

El Presidente le dio el teléfono de Sacha Llorenti, pero ella olvidó el número.

La presencia de los mandatarios fue fugaz porque después se fueron al estadio Hernando Siles.

Por la noche había pocas autoridades en el palco oficial de la plaza del Obelisco.

Danzaron los trajes con pluma legal y registrada

La Asociación de Conjuntos Folklóricos del Gran Poder vigiló que en la entrada sólo se usaran trajes con plumas artificiales o, en su defecto, vestimentas antiguas y registradas con adornos de fauna. Anunció sanciones para las comparsas que hubieran violado las normas de biocomercio legal.

“Es una entrada libre de elementos ilegales, se protege la biodiversidad; se está registrando lo que es material antiguo, el que viene del biocomercio legal internacional. Según normas bolivianas e internacionales, se han usado elementos sustitutivos”, aseguró el presidente de la organización, Fernando Valencia.

“Hemos hecho concientización para proteger al cóndor, flamenco, suri”, dijo por su parte David Mendoza, funcionario de la dirección de Patrimonio Intangible de la Alcaldía de La Paz, quien señaló que “los trajes (con plumas) que son una herencia de hace 50 años hay que rescatarlos”. Destacó a la morenada Rosas de Viacha por emplear plumas hechas de seda.

"Se va a sancionar, multar y llevar a instancias judiciales a aquellas fraternidades que utilicen animales o partes de animales que son consideradas especies protegidas”, dijo el viernes el ministro de Culturas, Pablo Groux, según la gubernamental ABI.

El 2008, el Viceministerio de Biodiversidad, Recursos Forestales y Medio Ambiente suscribió un acuerdo con los directivos de la entrada para evitar el uso de ejemplares de la fauna silvestre en la confección de trajes.

La entrada se renueva con ornamentos y coreografías

Máscaras novedosas, joyas renovadas, trajes originales y nuevos pasos de baile caracterizaron a la Entrada del Gran Poder. La fiesta se renueva con la inagotable creatividad de sus bailarines.

Dos bailarines de los wacas Juventud Estrellas, con trajes negros, botas y toros con adornos de plata, impactaban al público. Contribuía la larga cabellera de los fraternos y su considerable estatura. “Esos toros tienen un diseño nuevo que junta la tradición con referentes como los Jinetes del Apocalipsis”, opinó el sociólogo David Mendoza.

La morenada Verdaderos Rebeldes lució en sus filas a las llamadas “ñaupacholas”, cholas que ataviadas con pelucas de color blanco aparentaban tener más de 100 años. En este grupo, las cholas achachis (viejas) adicionaron a su vestimenta bolsos pequeños junto a sus mantas.

Las cholas antiguas de la morenada Eloy Salmón este año también añadieron a sus elegantes trajes sombrillas y abanicos.

“Las morenadas han innovado en el traje de las cholas, usando mantas multicolores que recuperan una iconografía más andina y sustituyen a las telas chinas de seda”, dijo Mendoza.

Aunque el rojo y el verde, en homenaje a La Paz, primaron; huyo con derroche de colores en los trajes de los bailarines: la gama iba desde el negro monocromático hasta mantas tornasoles, con bordados de seda.

Pero, la novedad no fue sólo prerrogativa de las mujeres morenas. Algunos bailarines de los Vacunos sorprendieron al sustituir las tradicionales máscaras de los reyes morenos por una suerte de antifaces plateados.

La prohibición de usar en los trajes plumas naturales inspiró a la morenada Rosas de Viacha a usar adornos de seda, elaborados por artesanos de El Alto.

Las matracas también se lucieron. La mayoría presentaron modelos alusivos al Bicentenario paceño; pero no faltaron paisajes, electrodomésticos e, incluso, mensajes de aliento a la selección de fútbol boliviana.

Las joyas brillaron con diseños impactantes. Las cholas de la morenada implantaron la moda de usar enormes anillos de oro en los diez dedos de la mano. Éstos se suman a los clásicos: topo, adorno en el sombrero y aretes.

“El trabajo de los artesanos es impecable; este año a diferencia de otros no vemos pedrería pegada en los trajes, la gran mayoría son bordados hechos a mano”, recalcó David Mendoza.

Las bandas, siempre uniformadas, también estrenaron trajes; algunas con diseños andinos en bayeta como la Banda Real. El resto lo hizo la coreografía.

La devoción al Tata madrugó y fue el centro de la celebración


Sus trenzas están hechas y sus uñas pintadas. Sólo falta una pincelada de brillo fucsia en el borde del ojo izquierdo para que su rostro termine de ser maquillado en un salón de belleza ambulante, ubicado sobre la avenida Baptista, en la zona del Cementerio.

“Me levanté a las 5.00 y ya son las 9.00. Apenas me dio tiempo de bañarme, tomar un café y colocarme mi traje”, cuenta Karina Sánchez. Afortunadamente, la carpa en la que la joven es arreglada está a pocas cuadras de la plaza Garita de Lima, punto de partida de la entrada del Gran Poder, donde participa por primera vez bailando llamerada.

Sorteando comerciantes y transeúntes a su paso, dos integrantes de la fraternidad Wacas Aymaras pasan corriendo por un tramo de la misma avenida, ocupada desde la madrugada por vendedores de comida, bebida y productos que los danzarines suelen olvidar por la prisa: horquillas para el cabello, pañoletas, guantes, ganchos y otros.

Ramiro Mendoza se aproxima a uno de esos negocios para comprar unas gafas de sol que combinen con su traje gris. Junto a él, Mario Valero aprovecha el espejo que hay en el puesto de venta para verificar si el pendiente que trae en la oreja izquierda está bien colocado. Ambos tocan en la banda que este año acompaña a la morenada Vacunos.

Paralelamente, Tomy Guzmán —integrante de los caporales Urus— hace una escala en el puesto de Fabiola Ramírez para que le coloquen maquillaje en el rostro; por supuesto, uno que contenga protector solar. “Este es el primer año que bailamos y lo hacemos por devoción al Señor del Gran Poder”, dicen a coro Vanesa Orozco y Giovana Villazante, vecinas y miembros de la kullaguada Reyes Relámpagos.

Desde la Garita de Lima, cientos de bailarines comienzan su peregrinaje, rodeados por espectadores, curiosos, comerciantes, policías y guardias ediles.

“¡Sonríe como ya sabes; más movimiento cholita!”, son las indicaciones que el fotógrafo Mario Aruquipa da a las integrantes de uno de los bloques de la morenada Verdaderos Rebeldes.

Al llegar a la calle Antonio Gallardo, los danzantes esmeran sus pasos y movimientos ante la imagen de Jesús del Gran Poder, que ubicado en un altar a las puertas de su templo los observa desde arriba. Algunos detienen su caminar y se hincan a sus pies, otros se quitan las máscara para saludarlo con la señal de la cruz.

“Le agradezco por la familia que me ha dado y le pido tener un buen trabajo”, afirma Claudia Flores, de la morenada Juventud Diamantes. Mientras, Elsa Saucedo —de la morenada Artística Trinidad— manifiesta: “Pedimos con toda fe para que tengamos salud, para que nos guíe y para que nos vaya bien en la vida”.

Gran Poder del Bicentenario

Pollera verde esmeralda, chaqueta rojo punzó y un verso cantado a todo pulmón : “¡Viva, viva La Paz en su Bicentenario!”; así bailó en el Gran Poder el bloque de cholitas de la morenada Unión de Bordadores AMABA. Como ellas, los 40.000 fraternos de los 55 grupos que participaron ayer en la entrada rindieron homenaje a los 200 años de la gesta libertaria paceña.

“Algunos grupos tienen hasta bloques con los colores de La Paz y todos entramos por lo menos con banderitas”, explica Ángel Castro, de la llamerada San Andrés que este año se uniformó con el rojo y el verde paceños.

“Los fraternos del Señor Jesús del Gran Poder estamos llevando en nuestros trajes los colores de La Paz; no hay un paso del Bicentenario, pero el rojo y el verde están para celebrar”, explica Fernando Valencia, presidente de la Asociación de Conjuntos Folklóricos del Gran Poder (ACFGP).

Ayer madrugó. Junto a su directiva, Valencia estuvo a las 7.00 en el punto de partida de los grupos en la avenida Bautista antes de ir a la iglesia. “Pasé a pedirle al Señor del Gran Poder que todo vaya bien en su fiesta”, confiesa.

A las 11.00, en el palco oficial instalado en el Obelisco, cree que el Tata escuchó sus ruegos. “Estamos contentos porque la entrada transcurre con normalidad y brillo; hay un leve retraso en el paso de los grupos pero se está subsanando”, evalúa.

Doña Lidia Pabón Montaño (45) también madrugó, como todos los días de la Entrada del Gran Poder desde hace 30 años. “Yo bailo desde el vientre de mi mamá; y siempre con fe al Señor Jesús del Gran Poder”, cuenta en un descanso que les da a sus caderas que mueven las 40 polleras de su traje de waca waca.

“Mi madre, Aida Montaño, ha fundado la fraternidad Juventud Estrellas del Gran Poder y ahora, aunque no puede bailar porque ella ya tiene 75 años, me tiene a mí para seguir honrando al Señor”. Toma una cervecita antes de volver a animar a la gente con su colorida danza de polleras, toros y kusillos. “Después, nos vamos a ir todos los fraternos juntos a un local para compartir en una fiesta”, añade.

A mediodía, cuando la cuarta fraternidad, los wacas Juventud Estrellas, había hecho su paso por el palco, se produjo un revuelo en las graderías. “Ha llegado el Presi. El Evo está entrando”, alertaron los espectadores.

El mandatario Evo Morales y el vicepresidente Álvaro García Linera se acomodaron entre la Palla, la llamera Selene Pinto, y la Señorita Gran Poder, la morena Maya Méndez, con quienes conversaron y hasta bailaron. A la prensa, la saludaron de lejitos.

Frente al palco oficial se instaló la tribuna municipal; allí estaban autoridades ediles encabezadas por el presidente del Concejo, Luis Revilla, ante la ausencia del alcalde Juan del Granado, y el cuerpo diplomático.

“Es el tercer año que vengo y siempre es lindo el Gran Poder, pero este año me parece que hay buena organización y los grupos son más numerosos”, opina el embajador de Italia, Silvio Mignano, que bailó, cantó y aplaudió durante casi toda la jornada.

Isabel Salomé también gozó la entrada, pero intermitentemente. Cumpliendo su labor de guardia municipal, la “frutillita” tuvo que controlar la fluidez de la fiesta desde las 7.00 hasta las 14.00. “Algunas personas son maleducadas, quieren meterse a la vía, entre los bailarines; y no se dan cuenta que perjudican. A veces nos responden mal”, cuenta en uno de los baches entre grupos que no fueron pocos, pese a los intentos de la ACFGP.

“Para lograr mayor fluidez, la Policía está controlando que no entren limoneros y aguateros. Hay que socorrer a los bailarines, pero tenemos que despejar el eje central”, había explicado poco antes el directivo Fernando Valencia.

Las inmediaciones del folklódromo son un mercado persa: los vendedores ofertan desde chompas, pasando por aretes, radios a transistores, peluches y una amplia variedad de comida.

“Hasta el momento, sin novedad”, informa Jorge Siles, uno de los cientos de efectivos policiales que controla la seguridad de público y espectadores. “No hay mucho borracho, pero todavía es temprano”. Eran las 14.00; a las 20.00 ya pululaban varias personas ebrias a lo largo del circuito del folklódromo.

“La primera cerveza la he vendido a las 8.00 a unos jóvenes; después hay venta nomás”, cuenta Luis Copaja (19) vendedor ambulante de cerveza en la fiesta. Bebida infaltable pese a las recomendaciones de la ACFGP.

“Cuando bailo, no tomo... después, quizás en la fiesta”, explica Milena Villa, china de la Diablada Tradicional Unión de Bordadores. Como todos los fraternos, reafirma que la devoción al Señor Jesús del Gran Poder es la que le mueve a participar en la entrada. “Si no hay fe, no sirve”.

“Tengo mucha devoción a Jesús del Gran Poder; me encanta, es un Señor muy milagroso”, admite la estudiante paceña Janeth Montaño que brilla como figura de la morenada AMABA.

El móvil de la fe se complementa, en algunos casos, con la pasión por el folklore. “Este es el primer año que bailo morenada, pero por seis años he danzado caporales. Ahora voy a dobletear; después de terminar el recorrido con la Eloy Salmón voy a ir con otro grupo”, confiesa Leslie Morrison, figura de la morenada Eloy Salmón. La joven de ascendencia inglesa se declara “una enamorada del folklore y la cultura”.

A las 19.00, el grupo número 30, los caporales Chuquiagu Producciones hacía su paso por el palco oficial. Los 25 grupos restantes auguraban una larga noche a ritmo de morenadas, kullaguadas, t’inkus y diabladas.

“Para los paceños, el milagroso Jesús del Gran Poder es nuestra guía, nuestra protección... por eso los fraternos hemos entrado hasta el centro de La Paz y cada vez somos más los que bailamos”, reflexiona Lidia Pabón, camuflada entre sus 40 polleras. El próximo año, ella volverá a bailar en la Entrada del Gran Poder, como otros 40 mil devotos del Tata.

6 de junio de 2009

Expertos registrarán Gran Poder en busca de título de patrimonio



El Ministerio de Culturas levantará hoy un registro multidisciplinario de la Entrada del Señor Jesús del Gran Poder para elaborar un catálogo de la fiesta de cara a su postulación como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad.

Siete técnicos de la Unidad de Catalogación de este despacho recorrerán diferentes etapas de la ruta de la peregrinación folklórica, cada uno con distintas tareas específicas de inventariación.

La jefa de esta sección, Lupe Meneses, explicó que “este trabajo consistirá en el registro técnico o fichaje escrito, fotográfico y fílmico de cada una de las danzas que presentarán las 58 fraternidades participantes”.

El presidente de la Asociación de Conjuntos Folklóricos del Gran Poder, Fernando Valdivia, explicó que “la fiesta cobra un realce muy especial porque será el Gran Poder del Bicentenario, en el marco de la agenda oficial de festejos por los 200 años de la revolución libertadora de 1809. Debido a ello, los aproximadamente 30.000 danzarines y músicos llevarán distintivos en sus vestimentas, con motivos de esta conmemoración”.

La actividad folklórico-religiosa, denominada “Fiesta Mayor de los Andes”, se originó en el culto de vecinos de la zona del Gran Poder al lienzo de un Cristo con tres rostros que llegó al templo de ese barrio en 1923.

En la década del 30 se empezaron a efectuar prestes y fiestas en honor a esta imagen, luego bautizada como Señor Jesús del Gran Poder, y estos rituales evolucionaron en una peregrinación folklórica. En 1974 se creó la Asociación de Conjuntos Folklóricos del Gran Poder y al año siguiente la Entrada dejó de limitarse al populoso barrio paceño e ingresó a las principales avenidas del centro.

Catalogación

Según la técnica Marianela Tarifa, una de las encargadas del proyecto, “los principales aspectos que serán observados y recopilados, además de la danza como tal, serán los personajes que la conforman, el traje o vestimenta de cada uno de ellos, y la música que ameniza la danza, tanto su composición como su ejecución por las bandas”.

Meneses explicó que toda esta labor “será sólo la primera fase que se denomina trabajo de campo. Luego vendrá otro paso importante que consistirá en realizar una similar recopilación de datos de los rituales —misas, veladas, romerías, sahumerios— que se efectúan antes y después de la Entrada, así como otras expresiones religiosas de los fieles, que se concentran en las fiestas o prestes”.

La tercera fase o etapa de gabinete será el procesamiento de toda la información, tras lo cual se someterá toda la documentación reunida a una “investigación más exhaustiva, en la que se entrevistará a historiadores, expertos y protagonistas, se comparará y verificará la información, para después elaborar fichas finales según la tipología y protocolo que exige la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), que es la encargada de otorgar los títulos patrimoniales.

La Jefa de Catalogación advirtió de que este trabajo no será suficiente para postular con posibilidades de éxito a la distinción internacional. “Para ello

—aclaró— será necesario realizar un trabajo coordinado y más amplio entre instituciones públicas y privadas que deben conformar un comité impulsor”.

En la categoría de Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, Bolivia cuenta con dos títulos: el Carnaval de Oruro, reconocido por la UNESCO en 2001, y la Cultura Kallawaya, que recibió el reconocimiento en 2005.

Las ciudades de Sucre y Potosí, y las ruinas arqueológicas de Tiwanaku (La Paz) y Samaipata (Santa Cruz) gozan del epíteto de Patrimonio Tangible de la Humanidad.

Gran Poder 2009 en Vivo / Live

Aca les dejamos esta transmision online del Gran Poder gracias a Soy Bolivia Noticias

Tambien la transmision esta por RTP

Watch live video from Canal de rtpbolivia on Justin.tv









La Paz vivirá la Fiesta Mayor de los Andes



Aproximadamente 40 mil personas entre danzarines y músicos promoverán desde las 7 horas de hoy, el espectáculo folklórico denominado Fiesta Mayor de los Andes, en devoción del Señor Jesús del Gran Poder.

La Paz vivirá 20 horas continuas de danza y música, en una demostración de colorido y alegría, evento folklórico que tendrá un recorrido de 6 kilómetros por las principales calles y avenidas paceñas.

Entretanto, alrededor de 3.000 efectivos policiales, Guardia Municipal, funcionarios del Gobierno Municipal de La Paz, Ministerio de Cultura, Viceministerio de Biodiversidad, Medio Ambiente y Cambios Climáticos, Sobodaycom y otras instituciones comprometieron su presencia para controlar el respeto a la biodiversidad y en el caso de Sociedad Boliviana de Autores y Compositores (Sobodaydacom) el uso de la música y la cantidad de danzantes.

Unos 25.000 bailarines exhiben devoción al Señor del Gran Poder

La Asociación de Conjuntos Folklóricos del Gran Poder estima que unos 25.000 bailarines cruzarán hoy la ciudad desde la Garita de Lima hasta el parque Roosevelt. Hace 30 años eran sólo 10.000 en 24 fraternidades. Hoy son 58 agrupaciones y desde hace tres años están prohibidas nuevas para no alargar excesivamente el espectáculo.

Este año, además de los trofeos que cada año dona la Cervecería Boliviana Nacional (CBN), que es el patrocinador oficial, las fraternidades competirán por una copa denominada La Paz, Capital Iberoamericana de las Culturas, instaurada por la Alcaldía de La Paz con motivo del Bicentenario de la revolución de julio y por ser la Capital Iberoamericana de las Culturas.

La mayor cantidad de fraternidades son las morenadas con 16 comparsas, seguida de diez kullawadas y nueve caporales. Luego se ubican las otras danzas con hasta cuatro agrupaciones como la diablada. También son los morenos los que más cantidad de fraternos tienen afiliados.

El presidente de la Asociación de Conjuntos Folklóricos, Fernando Valencia, calcula que ellos tienen a un promedio de 600 bailarines. Aunque las morenadas más grandes cuentan incluso con más de 1.000 componentes.

En el recorrido de seis kilómetros, que en esta ocasión tendrá una variante en la avenida Montes, pues descenderá por el carril de bajada y no de subida como en otros años, se ubicarán unos 3.000 efectivos policiales y guardias municipales, además de personal de servicio como los de la Cruz Roja, a fin de evitar los excesos y atender los problemas.

Como el año pasado, la Alcaldía informó que prohibirá la venta de bebidas alcohólicas al final del trayecto, en el parque Roosevelt, donde los gendarmes decomisarán cualquier botella de trago que se intente comercializar. En esta ocasión, la Entrada culminará en este punto, y no en la plaza Tejada Sorzano (del estadio), para evitar un choque con el público que asista al partido de las eliminatorias entre Bolivia y Venezuela.

La fiesta empezará a las 07.00 con la partida de la comitiva oficial secundada por las fraternidades ganadoras del pasado año, y culminará pasada la medianoche luego del paso de las 58 fraternidades folklóricas.

La procesión del 14

El domingo 14 de junio se llevará a cabo la procesión del Señor Jesús del Gran Poder. El recorrido parte del templo del Gran Poder, en la Antonio Gallardo, y recorrerá: Sebastián Segurola, Sagárnaga, Maximiliano Paredes, plaza Marcelo Quiroga Santa Cruz, Pedro de la Gasca y Vicente Ochoa.

En esta ocasión, los folkloristas estrenarán una estatua del Cristo, de 3,8 metros de alto por 2,8 metros de ancho, elaborada con cemento y bañada con pátina de bronce, que fue financiada por el folklorista Javier Escalier. El nuevo Cristo reemplazará al estilizado que no gustó.

Las graderías y sillas

La Alcaldía de La Paz autoriza la construcción de graderías, resistentes de fierro y madera, para el público espectador en las aceras a lo largo del recorrido de seis kilómetros, excepto en 900 metros sobre la calle Illampu donde otorga exclusividad a la Asociación de Conjuntos Folklóricos del Gran Poder, que puede utilizarlos para comercializar asientos.

Los armadores de graderías y los propietarios de viviendas deben pagar sólo cinco bolivianos a la comuna para instalar graderías o colocar sillas, que cobran entre 10 y 20 bolivianos por espectador.

Los palcos oficiales

Los palcos oficiales estarán ubicados, frente a frente, en la plaza del Obelisco. Ocuparán 25 metros lineales cada uno y dejarán cinco metros libres para la transmisión televisiva.

En años anteriores estaban instalados a las puertas de la Casa de la Cultura, donde ahora no pueden ubicarse debido a la construcción del Viaducto Potosí.

La ordenanza que autoriza la festividad prohíbe la instalación de pasacalles publicitarios en el área del palco, con el fin de que la transmisión televisiva no esté contaminada.

Canal 4, en transmisión

La cadena de medios de comunicación Radiodifusoras Populares, que incluye a canal 4, logró un contrato para la transmisión exclusiva y en vivo de la Entrada del Gran Poder. En otros años eran el canal 7 y el canal 4 los que hacían llegar la señal al interior y exterior del país, pero este año la festividad no podrá ser apreciada fuera de Bolivia.

La Cervecería Boliviana Nacional (CBN) es el patrocinador oficial de la festividad y ofrece una cantidad no revelada de cajas de cerveza de manera gratuita a la Asociación de Conjuntos Folklóricos del Gran Poder para que los distribuya.