31 de agosto de 2009

Noti Blog Ch'utillos 2009

Gracias al Blog de Selene Pinto nso podemos enterar mas cositas de la Entrada de Ch'utillos 2009





El pasado fin de semana tuve la oportunidad de asistir a la festividad Ch’utillos 2009 en la ciudad de Potosí, Bolivia. Allá, además de bailar con mi fraternidad, observé una fiesta muy diferente a las que tenemos en La Paz y como representante invitada me conviene hacer una pequeña crónica de mis experiencias, ya quetanto mis followers en el Twitter como yo obeservamos la falta de suficiente información en la red sobre tan importante fiesta de unidad e integración cultural. “Ch’utillos es la expresión viva y latente de cuanto puede prolongarse en el tiempo, la longevidad de una cultura milenaria, espacio del que sus tradiciones y costumbres sn sólo un fragmento de la riqueza vernacular existente en nuestro departamento” sostuvo René Joaquino Cabrera, Honorable Alcalde de Potosí, con quien tuve el agrado de bailar en el palco.


El Ch’utillo es “le genio que daña y huye”, lo que refiere al demonio que habitaba en la cueva del diablo, probablemente referido también a la actividad minera potosina. Éste personaje es el que da inicio a la fiesta el primer día como un jinete disfrazado de manera lujosa que ingresa haciendo todo tipo de travesuras. Así fue el primer día de la festividad, aunque por motivos personales no pude asistir a la entrada, me paseé por los alrededores y me encontré en una feria de lo más divertida. La dinámica de los comerciantes, los deliciosos aromas de la comida por doquier, la alegría de la juventud que se esparcía por las calles, el apuro de los danzarines que se aproximaban con sus atavíos al punto de partida. Las brechas entre comparsas y fraternidades me hicieron notar la gran diferencia que existe con el Gran Poder, al ser una fiesta que tiene como motor la competencia no permitiría el más mínimo error, pero Ch’utillos trata de devoción que parece estar ligada a la informalidad. "Lo mas importante es que no se pierde esta fiesta, se que tendremos críticas, pero pido que entiendan que no es atribuible a los directivos, sabemos que tenemos muchas fraternidades y se invito a muchas para tener el éxito necesario" manifestó Franz Flores, presidente de la Asociación de Fraternidades Folklóricas y Autóctonas de Potosí


El recorrido consta aproximadamente de 3423.01 ml, que en el segundo día es representado por el Majtillo. El nombre del nuevo personaje viene de “majti” que quiere decir jovenzuelo. En él tiene preponderancia la burla entre jóvenes y la diversión entre los mismos. El consumo de alcohol en esta festividad fue mínimo en relación al Gran Poder y al Carnaval de Oruro, incluso menos que en la Entrada Universitaria. No vi gente dormida en las calles y más bien vi a gente divertirse sanamente alentando a los bailarines. Sin embargo, fui presa de un ataque por parte de un muchacho en estado etílico que quería meterme a bailar a un salón a como dé lugar, por suerte sus amigos lo metieron dentro y luego llegó mi pareja para ahuyentar a las malas intenciones de mi lado.... Seguir Leyendo

La fiesta de Ch'utllos tuvo un brillo espectacular y de altura

Como otros años, la Festividad de los Ch'utillos tuvo el brillo de una fiesta grande, con mucha alegría, colorido y entusiasmo en las danzas nacionales y su diversidad cultural.
Las fraternidades y agrupaciones demostraron en limpio y con orgullo todo lo preparado con el tiempo necesario, recibiendo la felicitación del público que se dio cita en todo el trayecto.
Los representantes de las instituciones invitadas y visitantes que estuvieron como espectadores, festejaron el buen desarrollo y opinaron que se debe seguir dando el impulso al crecimiento de la fiesta.
"Estamos contentos porque la fiesta se ha desarrollado con normalidad, ha superado las expectativas pero también la mezquindad de algunos que querían que fracase esta fiesta. Hemos hecho todo lo posible para que pueda concluir con éxito, con grandeza y volver a mostrarse al mundo", manifestó el Alcalde Municipal de Potosí, Rene Joaquino.
Por su parte, el presidente de la Asociación de Fraternidades Folklóricas y Autóctonas de Potosí, Affap, Franz Flores, dijo que pese a las dificultades los fraternos demostraron la pujanza y la fuerza como fue su deseo. "Lo mas importante es que no se pierde esta fiesta, se que tendremos críticas, pero pido que entiendan que no es atribuible a los directivos, sabemos que tenemos muchas fraternidades y se invito a muchas para tener el éxito necesario", manifestó.

30 de agosto de 2009

Cambio de ñusta empaña la entrada autóctona



Para muchos no fue del agrado que ayer se presente una nueva Ñusta (Valeria Sandy) en reemplazo de Anel Ibáñez, en la festividad de Ch'utillos, elegida y proclamada el pasado miércoles. El presidente de la Asociación de Fraternidades Folklóricas y Autóctonas de Potosí, Franz Flores, justificó ese cambio porque habían sido supuestamente sorprendidos en su buena fe por los dirigentes de la fraternidad Tolkas Huachacalla, al entregar el nombre de la representante poco antes del acto de elección.
La razón explicada, es que la elegida, Anel Ibáñez, no reúne uno de los principales requisitos, el haber nacido en el Departamento de Potosí, por tanto no merece el título de Ñusta, tema que fue conocido por el Tribunal de Honor para sacar una resolución quitando la nominación y exigiendo la devolución de la banda, corona y el bastón de mando. "Nuestra convocatoria es clara, ser oriunda del Departamento de Potosí y eso debe entenderse, fuimos engañados en nuestra buena fe, la persona que trajo llenó su ficha porque no estaba completa, pero por el tiempo hemos descuidado aquello", manifestó Flores.
Explicó que pasado las 24 horas se conocía la denuncia sobre esta elección y que no es atribuible a los dirigentes de la Affap.
Sin embargo, lo que llama la atención es que se dejó pasar mucho para darse cuenta del error, tanto que los medios de comunicación, incluido El Potosí que estuvo presente en la elección, presentaron a las elegidas, Reina y Ñusta, como las soberanas de la festividad, incluidas las entrevistas personales. Inclusive el presidente de la Affap reconoció que personalmente presentó a las dos elegidas ante los miembros de la prensa.
Se critica la desorganización de los dirigentes de la Affap en un acto tan importante como es la elección de la Reina y Ñusta, y surgieron cuestionamientos a la medida por considerar que se trata de un acto discriminatorio con la persona que ganó "en cancha" el derecho a ser la soberana de la primera jornada de Ch'utillos.

El primer día de Ch'utillos tuvo una masiva asistencia



Muy lejos de los cálculos, la primera jornada de la entrada de Ch'utillos en Potosí, en homenaje a San Bartolomé, se realizó con la presencia de mucha gente que llenó todo el recorrido. Desde el inicio hasta el final, la gente se apostó en las avenidas y calles para apreciar el paso de las fraternidades e invitados, que interpretaron temas y danzas de ritmos autóctonos. Hoy será el turno de las danzas nacionales.
Aunque la hora de inicio estuvo fuera de lo planificado, algo ajustado se cumplió el programa y el rol de ingreso de los grupos y fraternidades, todo controlado por los miembros del directorio de la Asociación de Fraternidades Folklóricas y Autóctonas de Potosí Affap.
Brillaron por su participación las danzas que representan a las comunidades y municipios de Potosí, como el Fandango, la Caja Rueda, el Carnaval Blanco, la Tarkeada, el Pali Pali y los Cajanis entre otros.
Demostraron su colorido, vestimenta y alegría las agrupaciones que bailan el Tinku, la Pinquillada, el Carnaval Chuquisaqueño, la Chacarera, los Jalk'as, Mineritos y la Moseñada.
El Oficial Mayor de Desarrollo Humano y Cultura del Gobierno Municipal, David Cortez, informó que se recibió la visita de representantes de instituciones nacionales, entre ellos el Presidente Nacional de la Universidad Domingo Savio, Víctor Pacheco; el Jefe de Mercadotecnia de Fancesa, Raúl Gutiérrez, y representantes de los municipios de Tarija y Llallagua. También se contó con la grata visita de la Ministra Consulesa General de Argentina, Reyna Zotillo, esperando que para hoy domingo se reciba la visita de otras autoridades que fueron especialmente invitadas a esta versión.
El alcalde Municipal de Potosí, René Joaquino, dijo que se había cursado invitaciones por razones diplomáticas a muchas autoridades nacionales y representantes institucionales.
"Hemos recibido la visita de la consulesa de Argentina, una delegación de Italia y Francia, importantes delegaciones que realzan esta fiesta, pero una visita grandiosa e importante de las provincias del Departamento y nacionales, eso hace que la fiesta siga creciendo", manifestó la autoridad.
Dijo que la fiesta llama la atención y esto debe continuar con lo auténtico que tiene el folklore del Departamento, sus danzas y su gente que sabe demostrar su riqueza cultural.

DISCRIMINAN A ÑUSTA
Para muchos no fue del agrado que ayer se presente una nueva Ñusta (Valeria Sandy) en reemplazo de Anel Ibáñez, en la festividad de Ch'utillos, elegida y proclamada el pasado miércoles. La Asociación de Fraternidades Folklóricas y Autóctonas de Potosí cambió sorpresivamente a la representante de la fraternidad Tolkas Huachacalla por ser oriunda de Sucre y no de Potosí.

Quieren al t’inku como Patrimonio Cultural

El Ministerio de Culturas y los indígenas del norte de Potosí trabajarán desde mañana en la elaboración del formulario de nominación de la danza andina del t’inku, como Patrimonio Cultural de la Humanidad, por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

El director de Patrimonio Cultural, Nobardo Jiménez, informó a la agencia ABI, que la reunión se realizará en la población potosina de San Pedro de Macha, donde buscarán datos antropológicos del origen de esa danza.

“La nominación del t’inku ante la Unesco requiere de trabajos de consultoría, investigación antropológica, pues en caso de ser rechazada se tendría que esperar cuatro años para volver a intentarlo, según las normas”, explicó.

El funcionario señaló que se solicitará la declaratoria de capital del t’inku a la población de San Pedro de Macha. Las autoridades del Norte de Potosí deberán cooperar con el formulario de nominación del t’inku como Patrimonio Cultural.

El 2006, el pueblo de Macha fue declarado Patrimonio Cultural de Bolivia a través de la fiesta de la Cruz, desarrollada cada mayo.

El t’inku es un ritual andino en el que los participantes sacrifican su bienestar personal por el bien de la comunidad.

29 de agosto de 2009

Ch'utillos disminuido arranca con mucha fe

Los representantes de las fraternidades que participarán en la edición de la festividad de este año, ratificaron que bailarán por fe a San Bartolomé.
Manifestaron que la fiesta les permite integrarse a la fe católica, renacer los principios de amistad y compartir la cultura y folklore que se manifiesta entre los potosinos. Pese a los primeros inconvenientes y las dudas que surgieron hace días atrás, las agrupaciones asociadas a la Asociación de Fraternidades Folklóricas y Autóctonas de Potosí, determinaron llevar adelante esta festividad con las recomendaciones de las autoridades de salud, sin olvidar las medidas de prevención.
Lamentaron que no participen las fraternidades de establecimientos educativos, quienes le daban mayor movimiento a la festividad y aportaban al crecimiento de la fe hacia San Bartolomé.
La disminución del número de fraternidades en relación al año pasado es notoria ya que fueron un total de 123 para las dos jornadas, divididas en 79 para el sábado y 44 para el domingo.
En esta gestión participarán un total de 82 fraternidades, 52 para hoy sábado y 30 para mañana, tomando en cuenta los invitados y las provincias.
Con esta importante disminución de las agrupaciones participantes se lleva adelante la festividad, rogando que se cumpla de acuerdo a los deseos.

28 de agosto de 2009

Universidad Juan Misael Saracho anunció cuarta entrada universitaria

Autoridades de la Universidad Juan Misael Saracho, encabezados por el rector Carlos Cabrera, presentaron de manera oficial el afiche del IV Festival Folklórico Universitario que se realizará el 26 de septiembre, en la avenida Víctor Paz, de la ciudad de Tarija, donde participarán estudiantes, docentes y administrativos de esa casa de estudios superiores.

El anuncio de este festival folklórico, se realizó en la plaza Luís de Fuentes, con muestras de los bailes típicos del país y el departamento de Tarija, el objetivo del festival es resaltar el acervo folklórico y cultural del país, mencionaron las autoridades de la universidad tarijeña, al señalar que esta fiesta al margen de la participación de estudiantes, docentes y administrativos de la ciudad de Tarija también contará con la participación de representantes de las provincias como Yacuiba, Bermejo y Villamontes.

Lo que se busca con este festival es la integración nacional y departamental mediante las danzas folklóricas, según los representantes de Juan Misael Saracho, mencionaron que el próximo 26 de septiembre, también se tendrá la participación de representantes de algunas universidades del interior del país y delegaciones de la república Argentina.

27 de agosto de 2009

Anoche se eligió a la Nústa y la Reina de Ch'utillos 2009

La Asociación de Fraternidades Folklóricas y Autóctonas de Potosí Affap, eligió anoche a las soberanas de la festividad de Ch'utillos versión 2009.
Fue elegida Reina la señorita Valeria Vannesa Alvarado, representante de la fraternidad Morenada Auténtica Central Potosí y como Ñusta la señorita Anel Ibáñez representante de la fraternidad Tolkas Huachacalla. El Coliseo Cerrado de la Ciudad Satélite fue el escenario en el que se realizó este evento, previo a las dos grandes entradas del sábado y domingo.
En esta elección participaron 22 representantes, ocho para Ñustas y 14 para reinas que mostraron las dotes de excelentes bailarinas, además de su innata alegría.
El jurado calificador que tuvo una tarea difícil por las lindas representantes, tomo en cuenta la belleza, simpatía, coreografía y originalidad en la vestimenta, atributos que fueron discutidos en una singular decisión para elegir a las soberanas de la festividad.
En el desarrollo de la octava versión de la elección de la Reina y Ñusta, actuaron los grupos folklóricos Mosoj Ñan y Mosoj T'ikas, interpretando alegres canciones que hicieron bailar al público asistente en gran número.
En el jurado estuvieron presentes la Reina y Ñusta del pasado año, Tatiana Campos Ayllón de la diablada Bamin y Norah Guerrero Pereira de los Jalk'as Tomás Frías, quienes entregaron los símbolos a las nuevas elegidas.

24 de agosto de 2009

Investigador responsabiliza a músicos por aportar a la usurpación de danzas

La Patria


Las bandas de música ocasionaron que los peruanos usurpen las danzas bolivianas, porque van a tocar a sus fiestas mostrando la cultura boliviana, aseveró el periodista e investigador paceño, Cristóbal Serna Sánchez, quien por mucho tiempo cuestionó el viaje de las delegaciones de música al vecino país.
“Las bandas de música no tienen escrúpulos, porque tocan en Oruro, en La Paz y esas mismas bandas llevaban las melodías al Perú y cambian la letra para decir que eso es composición de los peruanos y eso pasa por el dinero”, afirmó.
Sostuvo que él radica en la localidad de Copacabana del departamento de La Paz y cada año observa que en la tranca de Casani las bandas de música hacen fila hasta antes de ingresar al Perú y allí tocan las melodías, como en una retreta.
“Cómo no podemos denunciar esto, no es que nos escudemos. Tenemos la capacidad de decirle al Ministro de Culturas (Pablo Groux) y a quien sea, de que faltan políticas de Estado para la difusión y defensa de nuestras expresiones culturales”, argumentó.

USURPACIÓN
Indicó que a partir de 1961 se dio inicio a la fiesta mestiza en Copacabana del departamento de La Paz, que antes era netamente autóctona. En el lado peruano, Yunguyo y Puno crean en sus fiestas ese tipo de danzas, entonces, ocurre que la diablada ni siquiera aparece en la década del 60, sino a finales, con el “robo” que hace el señor Luis Calderón con la ropa que llevaban con el ballet de Bolivia Andina, acotó.
“El señor Ernesto Núñez confisca esos trajes para hacer los festivales y a partir de eso, los peruanos llenaban estadios para ver a don Luis Calderón y su ballet. A partir de eso les gustó y empiezan a identificarse con lo nuestro, vienen acá y van copiando nuestras danzas. Pero, ellos no bailan con la esencia boliviana, bailan tan mal, por ejemplo en la danza de la morenada tienen personajes, como un zorro, una pantera rosa y en la diablada pasa lo mismo, entran figuras que no pasa nada”, explicó.
Reiteró que Luis Calderón a inicios de la década del 60 hizo contacto con el peruano Ernesto Núñez, quien hace la confiscación de los trajes y se presenta con gente improvisada para sus presentaciones.

Medios nacionales e internacionales destacaron presentación de la Diablada

La Patria


Medios de comunicación, entre periódicos, radioemisoras, portales extranjeros y agencias de noticias nacionales e internacionales, destacaron en los últimos días la presentación de la Diablada de Oruro en la Plaza Murillo, el pasado jueves 20 de agosto, para reivindicación de la diablada, como propia de Bolivia y del Carnaval de Oruro, Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad.
A continuación, les ofrecemos algunas de esas publicaciones que circularon a través del Internet:

BBC MUNDO
La Paz se convirtió en un infierno
“La Plaza Murillo se ha convertido en un infierno”, repetía una y otra vez el maestro de ceremonias que anunciaba el paso de centenares de alegres diablos que bailaban en el centro de La Paz, Bolivia, para reivindicar la danza de la Diablada como propia.
El olor a azufre y pólvora eran penetrantes. Los bailarines derrochaban energía en cada uno de sus pasos. Las máscaras multicolores echaban fuego por los ojos. Y las bandas de música hacían vibrar a miles de paceños que se apostaron en la plaza para aplaudir a los danzantes.
“La diablada es boliviana”. “Esta es la auténtica, la verdadera, la única, sin cambios, sin aditamentos”, decía el presentador, mientras la gente gritaba “viva Bolivia”. Si bien no se pronunció la palabra Perú, estos eran implícitos mensajes para ese país, cuya representante de belleza, Karen Schwarz, lució en el Miss Universo un traje de diablesa.
Autoridades peruanas dijeron que la danza es originaria de Puno, mientras que en Bolivia se puso en marcha una estrategia para reivindicar el baile.

Llegaron de Oruro
Como parte de esa estrategia, la noche de este jueves centenares de bailarines luciendo trajes de diablos y diablesas recorrieron el centro del poder político de La Paz en medio de emocionados aplausos. Los bailarines llegaron desde Oruro, la sede del carnaval más famoso de Bolivia, cuya danza central es, precisamente, la Diablada.

EL DEBER DE SANTA CRUZ
Cientos de diablos inundaron la Plaza Murillo
Cientos de diablos y diablas distribuidos en ocho fraternidades, cinco de Oruro y tres de La Paz, inundaron anoche la Plaza Murillo con vistosos trajes y caretas y sus respectivas bandas, para defender la Diablada como danza eminentemente boliviana y reconocida como Patrimonio Histórico por la Organización de las Naciones Unidas Para la Educación, Ciencia y la Cultura (Unesco).

EL NACIONAL DE TARIJA
Diablos inundaron Plaza Murillo para defender patrimonio boliviano
Cientos de diablos y diablesas distribuidos en cinco fraternidades, cinco de Oruro y tres de La Paz, inundaron la noche de este jueves la Plaza Murillo con vistosos trajes y caretas, más propias bandas, para defender la danza Diablada como danza eminentemente boliviana y reconocida como Patrimonio Histórico por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y la Cultura (UNESCO).

MERCOSUR NOTICIAS
Bolivia celebra jornada en defensa de la Diablada
Miles de bolivianos bailarán como nunca este jueves 20 de agosto, la espectacular danza de la Diablada para demostrar ante el mundo que ella es originaria de Bolivia tal como lo aseguran los investigadores y el reconocimiento de la UNESCO y la ONU.
Según informa la oficina de prensa de la Embajada de Bolivia en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina, el gobierno del presidente Evo Morales dispuso convertir a este día en la Jornada de la Diablada en todo el país. Y pidió a los residentes bolivianos en el exterior que emprendan iniciativas propias con ese mismo fin.
En Argentina los bolivianos organizaron grupos de danzarines de la Diablada y se los puede ver en las fiestas de barrios de Buenos Aires como Villa Celina, Charrúa, Luján, Escobar, Morón, Laferrere, Lugano, Ciudadela, Liniers.

RADIO PACHAMAMA DE LA PAZ
La noche de este jueves, cientos de bailarines ataviados con disfraces de la tradicional diablada de Oruro ingresaron en la Plaza Murillo para ser parte del acto preparado por el ministerio de culturas en reivindicación de la danza como nacional y en contra del uso de la misma por parte de miss Perú en el concurso internacional de Miss Universo.
Al ritmo de las bandas de músicos, los danzarines de diferentes fraternidades del país fueron parte de esta mini entrada, recordando a Bolivia y el mundo que la Diablada es una danza tradicional de Bolivia y cuyo origen tuvo en la zona de Pampa Aullagas.

PORTAL FOCUS ECONOMICS

Reivindican el origen boliviano de la Diablada
Bolivia decidió escenificar el infierno en el corazón político del país, la Plaza Murillo, donde se encuentran las sedes de los poderes Ejecutivo y Legislativo, con el concurso de cientos de diablos orureños, paceños y universitarios que está tarde reivindicaron ahí, con sus danzas, la paternidad para el país de la danza folklórica “La Diablada”.
El Ministerio de Culturas convocó a la Jornada de reivindicación de la Diablada boliviana, luego de que sus protestas no lograron evitar que en el concurso de Miss Universo, la representante de Perú, Karen Schwarz, luciera un traje folklórico inspirado en esa danza, emblemática del carnaval de Oruro, declarado por la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad.

En Panamá se desarrolló una jornada de defensa y promoción de la diablada


El pasado viernes, en pleno Canal de Panamá se escuchó un estruendoroso sonido y una retumbante voz que decía:
“Haaarrrrrrrrgggg… jajajaja…!!! Soy el diablo, desde tiempos inmemoriales gobierno en las oscuras tinieblas y hace más de cien años salí a la luz en Bolivia en la tierra de los Urus, junto a un ejército de luciferes danzamos la diablada para rendirnos a los pies de la Virgen del Socavón a quien debo mi veneración, por lo mismo mi danza nace en Bolivia, Haaarrrrrrrrgggg… jajajaja…!!! Viva Bolivia y viva mi Carnaval de Oruro, Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, Haaarrrrrrrrgggg… jajajaja…!!!”, era la voz e imagen en vivo de un danzarín de la diablada de Oruro que visitaba la tierra caribeña.
De la mano con el danzarín el Embajador de Bolivia en Panamá Edgar Solíz y un grupo de bolivianos, defendieron la diablada como danza folklórica boliviana durante la V Feria Internacional del Libro 2009 y en el Centro de Visitantes del Canal de Panamá, haciendo conocer a un amplio público panameño y a turistas de diferentes latitudes del mundo la historia y raíces bolivianas de dicha danza ícono del Carnaval de Oruro, declarado por la UNESCO como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad.
“Con nuestra presencia en el Canal de Panamá, centro turístico de este hermano país y en la V Feria Internacional del Libro, ratificamos que la diablada es una danza folklórica que nació en Bolivia, en el Carnaval de Oruro y es un patrimonio de nuestro país”, afirmó el Embajador Edgar Solíz, a diferentes medios de comunicación y visitantes quienes se maravillaron con el colorido del atuendo y danza del diablo que ganó la simpatía de los observadores.
La V Feria Internacional del Libro que se realizó en Panamá, fue el escenario donde concluyó una activa jornada emprendida por la Misión Diplomática boliviana acreditada en Panamá por la defensa de la danza folklórica la diablada, donde además de explicar a los diferentes medios de comunicación sobre el origen de la danza, se difundió un video sobre la entrada del Carnaval de Oruro.

23 de agosto de 2009

La entrada de Puno por la diablada no fue noticia

Los medios de comunicación escritos de Lima, Perú, ignoraron la cobertura del evento en que la provincia de Puno reivindicaría como suya la danza de la diablada, de origen boliviano.

El acto debía realizarse en el marco del denominado Primer Encuentro Nacional de Folklore 2009 en Surco, con motivo de celebrarse el Día Mundial del Folklore. De acuerdo con informes de prensa local, se preveía la participación de 35 grupos folklóricos y 400 artistas de ese país desde las 14.00 de ayer.

Hasta el cierre de esta edición, La Razón buscó información en las agencias de noticias y en los portales web peruanos, pero no hubo resultados. Asimismo, se realizaron llamadas a tres medios de comunicación: la agencia de noticias Andina y los diarios La República y El Comercio.

En un contacto telefónico con la agencia de noticias Andina se dijo que la noticia había sido colgada en su página web, en la sección “Locales”, donde sólo se encontró el adelanto noticioso sobre lo que iba a ser el acto.

Desde el diario La República, un periodista explicó que no se había dado cobertura al acto, mientras que en El Comercio no hubo respuesta.

El evento folklórico tenía como objetivo, según la agencia de noticias Andina, defender la autenticidad de la diablada. Los danzarines recorrerían las principales calles de Puno con participación de nueve agrupaciones.

El jueves, en La Paz, se desarrolló la “Jornada de Reivindicación de la Diablada Boliviana” en la plaza Murillo, donde cientos de bailarines y músicos de Oruro brindaron un espectáculo y lucieron las creaciones artesanales y musicales sobre esta danza

El acto se celebró tras la polémica desatada con Perú porque la representante peruana en el certamen Miss Universo, Karen Schwarz, lució un traje de diablesa en el concurso de traje típico.

Prensa peruana siguió a Bolivia

Medios de comunicación escrita peruanos, como La República y El Comercio, informaron a sus lectores sobre la “Jornada de Reivindicación de la Diablada Boliviana”, desarrollada el jueves en la plaza Murillo de la ciudad de La Paz.

Un millar de bailarines brindó ese día un espectáculo como un acto de desagravio luego de que la representante de Perú a Miss Universo, Karen Schwarz, vistiera el traje de la diablada en el certamen.

La República publicó que Bolivia “insiste” en que La Diablada es suya e hizo referencia a la declaración de la Unesco como patrimonio de la humanidad a esta danza representativa del Carnaval de Oruro.

El Comercio, por su parte, tituló “Sigue la disputa por la Diablada” y mencionó que el traje típico-alegórico que lució su representante en el desfile “causó tanto malestar en Bolivia que se dispuso que el jueves “se celebre el día de la citada danza”.

Carnaval de Oruro es incomparable y jamás será igualado o imitado



“Se ha hecho un trabajo muy arduo para presentar a las cinco instituciones que están dentro del Carnaval de Oruro. Para nosotros ha sido un éxito la presentación magnífica de las cinco diabladas y sabíamos que esto tenía que ser un éxito porque la magnificencia del Carnaval es incomparable y jamás será igualado, peor imitado”, aseveró el presidentes de la Asociación de Conjuntos del Folklore de Oruro (ACFO), Jacinto Quispaya al hacer una evaluación de la presentación de la Diablada de Oruro en La Paz.
El dirigente folklorista emitió ese criterio luego de la presentación de las cinco diabladas que hicieron vibrar la Plaza Murillo, durante la jornada de desagravio con un espectáculo sin precedentes de la majestuosidad del Carnaval de Oruro, Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad.
Quispaya dijo que se seguirá defendiendo lo que le pertenece a Oruro, a su Carnaval y agradeció a todo el pueblo paceño por el apoyo y las muestras de cariño que mostraron durante la presentación.
“Agradecemos a los danzarines que se trasladaron desde Oruro, haciendo un sacrificio, para mostrar lo que es cada una de las instituciones. Para noso-tros ha sido un éxito total y esperemos que no sea la primera vez, ni la última, más al contrario tenemos que ver como institución trabajar y hacer la promoción del Carnaval, para que se vaya difundiendo a nivel nacional e internacional”, puntualizó.
Por otra parte, sostuvo que la actividad que se llevó a cabo en la Sede de Gobierno es el inicio de una serie de acciones de defensa no sólo de la danza de la Diablada, sino también de las otras 17 especialidades de la Obra Maestra de la Humanidad.
Indicó que los 48 conjuntos folklóricos que hacen la entrada del Carnaval tendrán la oportunidad de salir afuera para mostrar su vestimenta, coreografía y su propia identidad institucional.
“Para nosotros, dentro de la ACFO no hay conjuntos pequeños ni grandes, todos tienen la misma magnificencia, tienen la misma capacidad de mostrar lo que es su identidad y lo que es el Carnaval de Oruro”, aseveró.

21 de agosto de 2009

8 conjuntos reivindicaron la diablada boliviana y el Gobierno presentó queja formal en la UNESCO


Unos mil danzarines de ocho fraternidades protagonizaron ayer una minientrada de reivindicación de la diablada en La Paz. En Lima, el presidente peruano, Alan García, calificó el debate sobre el origen de la danza como una “inmadurez de los que lo alientan”, y la diputada de ese país Luisa Cuculiza pidió a los sectores involucrados en la polémica no permitir que ésta ahonde la división entre ambas naciones.

Luego de que la reina de belleza peruana Karen Schwarz hiciera público el traje de diabla —similar al vestuario de la diablada orureña— que emplearía para el Miss Universo, el Gobierno boliviano demandó a su similar peruano por apropiación de patrimonio cultural. Pese al reclamo, que fue replicado ante la organización del certamen femenino, Schwarz lució la vestimenta en el concurso de traje típico celebrado el domingo en Las Bahamas.

El debate, en el que participaron, entre otros, los cancilleres David Choquehuanca y José Antonio García Belaúnde, de Bolivia y Perú, respectivamente, así como el ministro de Culturas, Pablo Groux, y miembros de entidades culturales del país vecino, se suma a una serie de impasses entre los gobiernos de Evo Morales y Alan García, debido a desavenencias ideológicas y al asilo político que este último otorgó a tres ex ministros bolivianos enjuiciados por los enfrentamientos de octubre de 2003.

Culturas informó ayer que Luzmila Carpio, embajadora del país en Francia, se reunió con “altos funcionarios de la UNESCO”, a quienes entregó una protesta formal por el intento “de usurpación de nuestra identidad cultural en un evento mundial (el Miss Universo) que podría generar confusión en los espectadores sobre el origen histórico de la danza de la diablada, así como un daño irreparable a nuestra dignidad como pueblo y Estado Plurinacional”, según extractos de la carta firmada por la diplomática y dirigida al director de la entidad internacional, Koïchiro Matsuura.

Demostración

La Jornada de Reivindicación de la Diablada Boliviana empezó ayer con la inauguración de un seminario y una muestra fotográfica y documental sobre la danza originaria de Oruro en el Palacio Chico.

Antes de la minientrada folklórica, el Ministro de Culturas y el alcalde de Oruro, Édgar Bazán, efectuaron una demostración de los pasos del baile en el Patio Cultural del Ministerio del ramo.

A las 18.00, unos mil danzarines, según cálculos de la Unidad de Comunicación de Culturas, empezaron la minientrada en la calle Yanacocha y Comercio, y luego de dar una vuelta por la plaza Murillo se desconcentraron por la misma esquina.

En la entrada, que no concluyó hasta el cierre de esta página (21.30), participaron cinco fraternidades orureñas: Gran Tradicional Auténtica, Conjunto Tradicional Folklórico, Fraternidad Artística y Cultural, Diablada Ferroviaria y Diablada Artística Urus, y tres de La Paz: fraternos que bailan en la festividad del Gran Poder y de las carreras de Ciencias Económicas y de Medicina de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA).

Los bailarines estuvieron acompañados por músicos de las bandas Real Imperial, Poopó, 10 de Febrero, Ferroviaria y Litoral, de la ciudad de Pagador, y las locales Colegio Villarroel y Señorial Master. Frente al Palacio de Gobierno se armó un palco oficial en el que estuvieron el vicepresidente Álvaro García Linera, Groux y otros ministros de Estado. Ninguno hizo uso de la palabra.

“El Carnaval de Oruro —dijo antes del acto el ministro Groux—, del que la diablada es parte esencial, es la síntesis de una expresión cultural milenaria y poderosa que nació desde las entrañas de la tierra, con la explotación de metales, y desde ahí generó un mito que después fue sincretizado por un duro proceso colonial, por esta razón la UNESCO lo declaró Patrimonio de la Humanidad”.

Jacinto Quispaya, presidente de la Asociación de Conjuntos Folklóricos de Oruro (ACFO), afirmó que ayer, mediante un llamado telefónico, un funcionario de la UNESCO le pidió autorización para incluir fotografías de las 18 danzas del Carnaval orureño en una publicación.

“Me dio a entender —comentó— que con esa publicación la UNESCO certificará que cada una de esas 18 manifestaciones folklóricas pertenecen a la tradición boliviana y no a la de países vecinos, como Chile o Perú”.

Reacción peruana

Sobre el dilema se pronunció ayer en Lima el presidente García. “Hay problemas —dijo, según recoge el portal peru.com— entre Colombia y Venezuela, Colombia y Ecuador, pero también líos declarativos entre Perú y Bolivia, y ahora veo que, con mucha inmadurez, utilizan como punto de quiebre un traje tradicional de la diablada, y que tienen la intención de llevar el tema incluso hasta La Haya”.

“Parece —agregó— que muchas veces la madurez la tienen más los pueblos que sus propios dirigentes”. El Mandatario hizo estas declaraciones cuando hablaba sobre los problemas de integración latinoamericana, durante la cita de trabajo con los participantes de la XII Reunión de Comisiones del Parlamento Latinoamericano.

Sobre el particular, la presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso peruano, Luisa Cuculiza, sostuvo en declaraciones a la agencia Andina que “no se debe usar los temas culturales, como la discusión en torno al origen de la danza de la diablada, como un elemento de división entre ambas naciones”.

“Para empezar —manifestó— Bolivia y Perú siempre fueron un mismo pueblo y una misma gente, con las mismas características raciales y artísticas. ¿Para qué utilizar la cultura como un elemento de división si somos países hermanos?”.

La parlamentaria lamentó, en tal sentido, el anuncio del Gobierno de Evo Morales de recurrir a organismos y tribunales internacionales. “Qué pena —señaló— que un elemento de mera manifestación artística, tanto en Perú como en Bolivia, sea utilizado como argumento político para generar divisiones en un mundo cada vez más globalizado”.

“Si Bolivia —agregó— reclama que la diablada es un Patrimonio Cultural de la Humanidad, debe reflexionar que la palabra humanidad implica que es de todos los hombres, de todo el mundo, y no sólo de un país”.

Más acciones en Venezuela

Residentes bolivianos en Venezuela se sumaron a la demanda contra Perú.

La boliviana Erika Straduss dio una conferencia de prensa en la Embajada en Caracas.

El historiador venezolano Jaime Giacomán argumentó el origen boliviano de la diablada.

REPERCUSIONES

Liliana Pinto

Periodista e investigadora

“He hecho una investigación en busca de datos exactos y precisos para poder determinar a partir de cuándo es que los peruanos empezaron a copiar la danza de la diablada y por qué”.

“Lo más importante que pude rescatar es el testimonio de un autor peruano, Enrique Cuentas Ormachea, que en un boletín informativo da detalles de la llegada de la diablada a Puno, desde Oruro, y hace énfasis en cómo se copiaron la coreaografía, la vestimenta y las máscaras”.

“Otro dato muy importante es que luego de crear en 1904 la Gran Tradicional Diablada de Oruro, el fundador Pedro Corrales, en su calidad de comerciante, viajó a Puno en 1918 y allí fue invitado a fundar una diablada. Él mismo les alquiló trajes, máscaras e hizo llevar la banda. Es así como los peruanos empiezan a bailar la danza”.

“Entre 1922 y 1925 la diablada puneña ya tenía sus propias características, porque dejaron de importar todo desde Bolivia, pero desde 1966 nuevamente se empieza a sentir influencia boliviana. Cuentas hace referencia a que recién en 1970 ellos empiezan a crear máscaras”.

Jairo Salazar

Sacerdote de la iglesia del Socavón

“Yo ya he dicho en otras ocasiones que el Carnaval de Oruro —y en este caso la diablada, que es parte de la fiesta— no necesita defenderse, sino promocionarse”.

“Nosotros tenemos la obligación moral de conservar esta bellísima herencia ancestral y ofrecérsela al mundo con orgullo, y creo que el mundo entero sabe que la diablada nació en Oruro, creo que nadie sabe exactamente cuándo, pero fue inspirada por la belleza de la Candelaria o Virgen de la Luz. Si somos congruentes con el evidente sincretismo, y lo que enseñan mitos, leyendas, realidad e historia, veremos que todo está allí y que no deben quedar dudas. Oruro es el lugar donde nació todo, es el epicentro (de la diablada y el Carnaval), bajo la inspiración de la Virgen del Socavón”.

“Por eso el santuario del Socavón es un lugar donde se guarda la memoria histórica de todo lo que es la Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intagible de la Humanidad. En él está la memoria histórica de Oruro”.

Mario Montaño Aragón

Antropólogo

“Un libro de Julia Elena Fortún publicado en 1961 muestra los orígenes de la danza de la diablada, incluso con descripciones de los trajes, desde el remoto origen en España, pasando por la evolución colonial en Bolivia. Ésta es una danza española, en la que diablos y ángeles se mezclan en una lucha entre las representaciones del bien contra el mal, para ver quién se impone”.

“Una vez que está claro que de España entró a Bolivia y fue aquí donde se desarrolló, lo que hay que hacer es ver la manera de que se siente precedente para que esta nuestra riqueza esté protegida y a salvo”.

“Como primer punto, es necesario que las autoridades y la sociedad se organicen, con la finalidad de poner orden, registrar, estudiar y regularizar nuestras expresiones culturales y folklóricas; sólo así se podrá demostrar su originalidad y procedencia de manera fehaciente”.

“Y por otro lado, en Bolivia nos hacen falta culturólogos y folklorólogos que tengan formación académica para guiar todos estos procesos”.

La Unesco se solidariza con defensa boliviana de la Diablada

Altos funcionarios de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) expresaron ayer su total solidaridad y sensibilidad con Bolivia y su pueblo en su defensa de la Diablada, durante una reunión oficial que sostuvo la embajadora boliviana en Francia, Luzmila Carpio Sangüeza, según un comunicado del Ministerio de Culturas.
De acuerdo al documento, “la posición de los funcionarios de la Unesco se expresa en mérito a la última visita oficial que realizó el Director General de la máxima entidad mundial, Koïchiro Matsuura, a Bolivia, quien tuvo la ocasión disfrutar personalmente de la danza boliviana”.
“Como ustedes conocen, el Carnaval de Oruro es una de las Obras Maestras del Patrimonio Intangible y me alegra haber podido gozar al menos de una parte significativa de él, como ha sido la Diablada”, expresó Matsuura el 27 de marzo de 2007.

La embajadora Carpio oficializó ayer, ante la Unesco, la protesta formal por el intento “de usurpación de nuestra identidad cultural en un evento mundial” que podría generar confusión a los espectadores sobre el origen histórico de la danza de la Diablada así como un daño irreparable a nuestra dignidad como pueblo y Estado Plurinacional de Bolivia”.
La carta fue entregada a la Unesco dando cuenta del uso del traje de la danza boliviana que realiza la representante peruana (Karen Schwarz) en el concurso Miss Universo 2009.
El Ministerio de Culturas en coordinación con el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, entre otras instituciones, remitieron también misivas oficiales a las embajadas a objeto de que se sumen a la campaña boliviana en defensa de la Diablada, concluye el documento del Ministerio de Culturas.

“La Diablada se convertirá en símbolo de nuestra reivindicación como país”



“Esta danza de la Diablada se convertirá de aquí en adelante en un símbolo de nuestra reivindicación como país, como nación, como los herederos de una cultura que la hemos atesorado, cuidado y vamos a proyectar esa institución que es el Carnaval de Oruro”, aseguró ayer el ministro de Culturas, Pablo Groux durante su discurso en la ceremonia de inauguración de las Jornadas Culturales de Reivindicación de la Diablada Boliviana, que se efectuó ayer en el Palacio Chico, y que concluirán hoy.
La afirmación nació a raíz de la presentación de la peruana Karen Schwars en el concurso de belleza Miss Universo con un traje que lleva los símbolos de la danza de la Diablada y que pertenece al Carnaval de Oruro, Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad.
“Un diseñador de modas buscó inspiración en el imponente traje de la Diablada boliviana para hacer el traje típico de la representante peruana en el concurso Miss Universo, seguramente no pensó que aquella osadía iba a desa-tar un verdadero infierno en nuestro país expresado en protesta, en reclamos en argumentos, en documentos, en certificaciones y sobre todo en evidencia propia de un pueblo que no se calla, de un pueblo que ha dejado de ser tímido a partir de la expropiación de su Patrimonio”, argumentó.
Acotó que a partir de hoy todos los bolivianos salen a las calles no sólo de Bolivia sino también del mundo, para danzar como diablos, para reclamar a partir de esta danza un principio de soberanía que los bolivianos aprendieron a cultivar con orgullo.
Señaló que el Carnaval de Oruro no es sólo una fiesta, sino que es la síntesis de una expresión cultural milenaria y poderosa que ingresó a las entrañas de la tierra y comenzó a cultivar los metales que se producían dentro, salió de ella para ser un mito que fue apropiado y manipulado por otros países, como el Perú.

Todo el proceso que mencionó el ministro Groux terminó con el título del Carnaval de Oruro, como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad y cuya danza ícono es la Diablada, catalogada así por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
Ahora, dijo que el pueblo reclama lo que es suyo, lo intangible, lo inmaterial que hace al espíritu de los orureños y por supuesto, de los bolivianos.
Señaló adelantándose a lo que pasó en la Plaza Murillo con las cinco diabladas de Oruro, que se vivió una expresión espontánea de algo que indignó al pueblo, a Bolivia.
La autoridad gubernamental manifestó que al margen de reivindicar a la danza de la Diablada y a la expresión folklórica como es el Carnaval de Oruro, debe ser un factor de desarrollo económico, turístico, social, que se constituye en el poder de los brazos de Oruro.

Miles de danzarines reivindicaron que la Diablada es orureña y boliviana



En una espectacular e inédita presentación, miles de danzarines reivindicaron anoche que la Diablada es orureña y boliviana.
Las cinco diabladas que participan del Carnaval de Oruro, declarado por la Organización de las Naciones Unidas para Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, hicieron vibrar de emoción a miles de habitantes de esta ciudad sede del gobierno boliviano, que colmaron la plaza Murillo y sus calles adyacentes.
Al grito de ¡La Diablada es Boliviana! , ¡Viva Oruro!, ¡Viva Bolivia!, los diablos, china supay, osos y cóndores, desfilaron por la calle Yanacocha, para ingresar a la Comercio y la plaza Murillo, arrancando aplausos de quienes se apostaron en las aceras.
La emoción llegó a su máximo nivel cuando los conjuntos ingresaban a la plaza Murillo donde se había instalado un palco especial desde donde las autoridades del gobierno y departamentales de La Paz y Oruro, alentaban a los danzarines que desataban la alegría de los allí presentes.
A su turno, La Gran Tradicional Auténtica Diablada de Oruro, el Conjunto Tradicional Folklórico Diablada de Oruro, la Fraternidad Artística y Cultural La Diablada, la Diablada Ferroviaria y la Diablada Artística Urus, llenaron de emoción a los miles de espectadores. Luciendo sus mejores trajes, mostraron al mundo que la danza de la Diablada es de Oruro y es de Bolivia.

Las espectaculares caretas junto a los relucientes trajes llamaron la atención de propios y extraños y, de periodistas nacionales y extranjeros que asombrados observaron la coreografía y el desplazamiento de los danzarines.
La Auténtica le puso el “broche de oro” con la presentación del relato de los Siete Pecados Capitales, ante un público enfervorizado que pese al frío reinante, no se movía y permanecía de pie observando y participando del sin igual desfile.

La presentación se inició a las 19:00 horas y estuvo presidida por las autoridades municipales de Oruro, encabezadas por el alcalde Edgar Bazán y los concejales Ernesto Bernal, presidente del Concejo, Hans Avila y Gloria Romano.
Portando la bandera de Oruro y la sagrada tricolor Rojo, Amarillo y Verde ingresaron a la plaza Murillo bailando al son de la Diablada para luego dirigirse al palco oficial.
La presentación culminó con el “segundo Himno de Bolivia”, la cueca Viva mi Patria Bolivia que fue cantada con profunda emoción por los asistentes, por los danzarines y autoridades que, finalmente, se confundieron en medio de la calle al frente del Palacio de Gobierno, profiriendo vivas a Bolivia, a Oruro y reafirmando, una vez, más, que la Diablada es boliviana, danza emblemática del Carnaval de Oruro.

JORNADAS
Por la mañana y la tarde se efectuaron las Jornadas Culturales de Reivindicación de la Diablada Boliviana en instalaciones del Palacio Chico.

El ministro de Culturas Pablo Groux, durante el acto de inauguración afirmó que de hoy en adelante, la danza de la Diablada se convertirá “en un símbolo de nuestra reivindicación como país, como nación, como los herederos de una cultura que la hemos atesorado, cuidado y vamos a proyectar esa institución que es el Carnaval de Oruro”.
De estas jornadas participaron destacados intelectuales y folklorólogos expertos en el tema.
El Padre Jairo de Jesús Salazar afirmó que el Santuario del Socavón, guarda la memoria histórica de Oruro, desde la prehistoria, hasta nuestros días.
Dijo que el Carnaval de Oruro no necesita defensa y que más bien, es obligación moral, conservar su belleza y ofrecerla al mundo.
La danza de la Diablada nació en Oruro y es el epicentro del Carnaval basado en la devoción a la Virgen del Socavón, sentenció.
También participaron destacados intelectuales orureños como Carlos Condarco Santillán, Maurice Cazorla, Jorge Vargas Luzza, Antonio Revollo y hoy lo harán Jesús Elías Lucero, Luzmila García, Wálter Zambrana y el abogado constitucionalista Iver Pereira.

20 de agosto de 2009

Bolivia construyó una diablada única

La diablada es mucho más que una danza. Es el resultado de una construcción cultural que tiene como origen el altiplano de lo que hoy es Bolivia. Así lo sostiene el historiador Fernando Cajías.

El profesional señala que si bien hay interpretaciones de la diablada en Perú, Chile o Panamá, cada una tiene sus características propias. Una de ellas la boliviana.

“Sólo en Bolivia surgió una representación muy diferente a la de otros lugares por su música, su simbolismo, su coreografía y su vestimenta. Lo que reclama Bolivia no es que se represente la diablada, sino que se copie la representación de la diablada, surgida y construida en Oruro desde hace siglos, y que es muy diferente a otras diabladas que existen en el mundo. No se protesta porque Miss Perú (Karen Schwarz) sea diabla en el Miss Universo, sino porque se vista como las diablas de Oruro, afirmando que su traje es de Puno, lo que no es verdad”.

El oficial mayor de Culturas de Oruro, Fabricio Cazorla, señala que la diablada boliviana tiene una raíz mitológica —como la presencia del supay—que se mezcló con las tradiciones culturales de los conquistadores.

Según Cazorla, a diferencia del resto de las diabladas latinoamericanas —donde en su mayoría sólo se representa al diablo y al ángel—, la danza boliviana fue construyendo muchos más personajes en torno a las simbologías andinas y occidentales.

Las figuras que son características de la danza boliviana

A diferencia de otras diabladas latinoamericanas, el baile tiene diversos personajes que funden lo andino con lo occidental.

El ángel

El bien • En la diablada boliviana, el arcángel Miguel tiene el traje más vistoso y una careta con rasgos exagerados, como los ojos saltones. Éste impide que el mal se apodere de la población y, una vez que vence, conduce a los diablos hacia el templo del Socavón. Su traje está inspirado en la imagen del arcángel colonial que llevaba armadura del soldado romano.

La diableza

La debilidad • Ésta es una innovación propia de la diablada boliviana. Fue creada en la década de los 90 y representa a aquella jovencita que fue seducida por el mal. Tiene un traje muy parecido al del diablo: el pollerín de cinco hojas, una pechera pequeña y una faja de monedas. Su estilo coreográfico se basa en giros y movimientos sensuales.

El oso

Figura decorativa • Ésta es una representación del jucumari, también conocido como el oso andino, propio de la región boliviana. Este personaje es una figura decorativa. No cumple una función dentro del relato de la lucha entre el bien y el mal. En principio, el oso era café y su careta era más pequeña. Con el tiempo fue cambiando de color.

La china

La tentación • Este personaje representa a la mujer diablo. Es la encarnación femenina del mal, quien tienta al arcángel Miguel y a los espíritus buenos con sus movimientos sensuales. Su representación en la diablada boliviana está inspirada en la chola orureña de antaño. Viste una pollera, una blusa y una capa corta que está bordada.

El cóndor

La plaga • Este personaje representa a una de las plagas que acecharon a las culturas del altiplano boliviano, de acuerdo con la leyenda. Su presencia en la diablada marca los límites espaciales entre los danzarines. En cada fraternidad se presentan uno o dos de estos personajes, los que anuncian al público la llegada de la danza.

Lucifer

Guía de los diablos • Lucifer representa al ángel soberbio que se rebeló contra Dios. En su representación en la diablada de Bolivia, éste lleva un pollerín de tres hojas, una corona en la parte superior de la máscara, una capa bordada y un cetro. En Oruro se lo conoce como ñaupa diablo. En la danza también existe Satanás, que lleva una faja menos vistosa.


Punto de vista

“Está vinculada con la minería”
Fernando cajías,
historiador.

´Las interpretaciones de la lucha entre diablos y ángeles, mediante la danza y el teatro, fueron traídas por los españoles como un medio de enseñanza del cristianismo. Por eso existen interpretaciones de diabladas en muchos lugares de Hispanoamérica, como los diablos de Río Sucio de Colombia. Pero cada una de las representaciones tiene su particularidad. Al igual que con el idioma castellano, surgieron diferentes maneras de interpretar la diablada.

En el Carnaval de Oruro surgió una representación diferente a la de otros lugares por su música, simbolismo, coreografía y vestimenta. Una de las particularidades de la diablada orureña es su vinculación con la minería. Como prueban los periódicos del siglo XIX, los mineros se vestían de diablos para el sábado de Carnaval y bailaban en honor de la Virgen del Socavón, es decir, la Virgen de los mineros. Después, la representación de la diablada se propagó a otros sectores sociales como los carniceros, los profesionales, la clase media y los ferroviarios que fundaron, sucesivamente desde 1904, sus propias fraternidades hasta convertirse en uno de los indicadores más fuertes de la identidad de Oruro y de Bolivia”.

Bolivia reivindica la Diablada como Patrimonio del Carnaval de Oruro



Bolivia reivindica hoy, la danza de la Diablada como patrimonio del Carnaval de Oruro, reconocido por la Organización de las Naciones Unidas para la Ciencia, la Educación y la Cultura (Unesco), como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad.
Las cinco diabladas orureñas que participan cada año del fastuoso Carnaval, ofrecerán un espectáculo nunca visto en esta ciudad sede del gobierno, cuando al compás de las mejores bandas de música de Bolivia, demuestren que la danza, es incuestionablemente boliviana.
La Gran Tradicional Auténtica “Diablada de Oruro”, fundada el 25 de noviembre de 1904, el Conjunto Tradicional Folklórico “Diablada Oruro”, fundado el 8 de julio de 1943, la Fraternidad Artística y Cultural “La Diablada” fundada el 25 de febrero de 1944, la Diablada Ferroviaria, fundada el 6 de octubre de 1956 y la Diablada Artística Urus, fundada el 30 de marzo de 1960, lucirán sus mejores galas en una demostración que se efectuará frente al Palacio de Gobierno, sede del poder Ejecutivo de Bolivia.

Toda la función tendrá su punto culminante cuando la Gran Tradicional Auténtica “Diablada de Oruro”, escenifique el relato de los Siete Pecados Capitales.
Este espectáculo le mostrará al mundo entero que la Diablada es boliviana, es orureña y le corresponde al Carnaval de Oruro, dijo Fabrizio Cazorla, Oficial Mayor de Cultura de la Alcaldía de Oruro.
Dijo que la manifestación será replicada en varias ciudades de Bolivia, con el propósito de mostrar el folklore nacional y replicar experiencias.
Asimismo, se efectuará un proceso de reflexión y de intercambio de saberes y experiencias sobre la danza.
Un segundo ciclo corresponde a replicar la experiencia en otros países donde Bolivia mostrará su folklore y ratificará que la Diablada es boliviana.

CONFERENCIAS

La muestra que tendrá su punto culminante con la presentación de las diabladas, incluye también un ciclo de conferencias a cargo de expertos en el tema, así como una exposición de trajes de diablos y fotografías que muestran la evolución de la danza.
Esta actividad se efectuará en instalaciones del Palacio Chico, ubicado en la esquina de las calles Ayacucho y Potosí.
Las conferencias serán dictadas por Carlos Condarco Santillán, el padre Jairo de Jesús Salazar, Oscar Elías Siles, Maurice Cazorla, Ivi García y el Comité de Etnografía y Folklore de Oruro.
Se iniciarán a las 09:30 horas y continuarán mañana viernes 21 de agosto.

19 de agosto de 2009

Peruanos defenderán origen de la Diablada con un pasacalle el sábado

La Patria


La ciudad andina de Puno, al sureste del Perú, será escenario el próximo sábado, Día Mundial del Folklore, de un pasacalle con el típico baile de la “Diablada” para defender su origen peruano, tras la controversia desatada con Bolivia, informaron hoy los organizadores.
La actividad es una iniciativa de la Federación Regional de Folklor y Cultura de Puno para dar su respaldo a la participante de Perú en el concurso de Miss Universo, Karen Schwarz, quien se presentó al certamen con un traje típico de la “Diablada”.
Aquel traje de Schwarz motivó que Bolivia impugnase la presencia de la aspirante peruana al considerar que esa expresión cultural es originaria de su país y no de Perú.
“Hasta el momento tenemos confirmadas diez agrupaciones de ‘Diabladas’” para el pasacalle de Puno, declaró la directora de la federación regional, Yenny Silva, a la agencia oficial Andina. “Con este pasacalle queremos respaldar a nuestra representante peruana y dar a conocer al mundo que la ‘Diablada’ también le pertenece a Puno, y qué mejor que escoger el Día Mundial del Folklore para dar a conocer nuestra cultura”, añadió.

El baile de la “Diablada” forma parte del patrimonio cultural de Perú, así como del patrimonio cultural de Bolivia y Chile, en cuyas zonas altiplánicas esta danza constituye el acto central de la tradicional festividad de la Virgen de la Candelaria, aclaró hace unos días el Instituto Nacional de Cultura (INC) de Perú.
Las autoridades peruanas sostienen que la “Diablada” se bailaba en Puno dos siglos antes que en Bolivia y que es una muestra típica del folklore de todo el altiplano, región que se extiende por varios países de la zona.
Precisamente, hoy el ministerio boliviano de Culturas dio inicio a una campaña televisiva a nivel internacional para reivindicar el origen boliviano de la “Diablada“, con una inversión de 16.000 dólares.
“Estamos enmarcados en una campaña internacional que tiende a defender la ‘Diablada’ como parte del patrimonio cultural boliviano”, dijo a la prensa de su país el ministro de Culturas, Pablo Groux.

Diablos orureños reivindicarán la danza de la diablada como patrimonio nacional



Danzarines orureños de las diferentes diabladas que son parte del Carnaval de Oruro, Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, reivindicarán la diablada como patrimonio nacional, en una espectacular presentación que se realizará en la ciudad de La Paz el 20 de agosto.
El presidente de la Asociación de Conjuntos del Folklore de Oruro (ACFO), Jacinto Quispaya señaló que la manifestación del Carnaval no debe encapsularse a lo que es la región de Oruro, por el contrario se debe dar a conocer a nivel nacional e internacional en todas las embajadas y consulados establecidos en Bolivia.
Por ese motivo se decidió que la ciudad de La Paz es propicia para efectuar esa actividad, con el apoyo de los presidentes de todos los conjuntos que participan en el Carnaval de Oruro, especialmente de las cinco diabladas.
“Queremos que el espectáculo sea difundido a nivel internacional, por lo que hemos coordinado conjuntamente la Prefectura del Departamento, el Ministerio de Culturas, la ACFO y la Alcaldía, para desarrollar este acto en La Paz, asimismo las autoridades de Gobierno se comprometieron a brindar todo su apoyo, con la participación de la prensa nacional e internacional en especial de las cadenas televisivas, CNN en español, Tele Sur y BBC de Londres, quienes realizarán la transmisión del espectáculo”, aseveró.

Indicó que el acuerdo con esas cadenas televisivas, se realizó mediante la Cancillería de la República y el Ministerio de Culturas, confirmándose su participación, para una difusión mundial de ese espectáculo.
Indicó que continúan a la espera de una respuesta a las cartas y documentos que se mandaron a la organización del certamen internacional de Miss Universo. Donde la representante peruana Karen Schwarz presentó como propio de su país un traje típico inspirado en la diablada.
“Hemos hecho la denuncia respectiva a La Haya por ser una instancia jurídica a nivel internacional, por lo que esperamos que los resultados sean favorables para nuestro Carnaval y para el país en su conjunto, por eso también hemos pedido al Ministro de Culturas que se gestione la difusión de las 18 especialidades del Carnaval, a nivel mundial”, afirmó.
Agregó que para el jueves 20 de agosto se tiene programada la inauguración del espectáculo a las 9:30 horas con una conferencia de prensa, para las 11:00 horas se realizará la exposición de los trajes de la diablada y a las 17:00 horas la demostración de la danza de la diablada en la Plaza Murillo.
Comentó además que para tal efecto, mediante el Ministerio de Culturas se gestionará algún tipo de tolerancia para los trabajadores de entidades públicas y privadas que forman parte de los cuerpos de baile y puedan trasladarse hasta la ciudad de La Paz.

18 de agosto de 2009

Urkupiña: 45 detenidos y 400 toneladas de basura

Los Tiempos

Cuarenta y cinco personas detenidas (15 de ellas extranjeras), 48 casos de extravío de menores, 72 denuncias de robos, atracos y reyertas callejeras y más de 400 toneladas de basura, son parte de un informe preliminar emitido por la Policía y la Alcaldía de Quillacollo, respecto a los tres días centrales de los festejos de Urkupiña, del 14 al 16 de agosto.


La Policía informó que entre los 15 extranjeros indocumentados figuran 11 ciudadanos peruanos, con antecedentes penales, detenidos el sábado en la madrugada en el retén de Suticollo, cuando llegaban a Cochabamba en una flota.


El comandante de la Policía Departamental, Carlos Quiroga dijo que bajó el número de hechos menores, como robos, en 18 por ciento, pero en el caso de agresiones por efecto del consumo de bebidas, aumentó. En 2008 hubo 60 denuncias 42 detenciones, y en 2009 72 denuncias y 45 detenciones.


El responsable de la Defensoría de la Niñez, Willy Quintanilla, dijo que en los tres días de fiesta se reportaron 48 casos de extravío de menores, que fueron esclarecidos, gracias a la ejecución de un plan interinstitucional de prevención.


Dijo que todos los casos, cuya solución tienen que ver con la coordinación entre la Brigada de la Familia, la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (Felcc), Fiscalía y Sedeges, tienen relación con el excesivo consumo de alcohol y el descuido de los padres.

Basura
Asimismo, la Alcaldía local reportó que del 14 al 16 de agosto, se recogieron de calles, avenidas y plazas céntricas de Quillacollo, unas 400 toneladas de basura, ocasionando el colapso de la capacidad de la Empresa Municipal de Aseo Urbano (Emauq).


Según el gerente de esta empresa, Filemón Quispe, la basura acumulada fue recogida en los escasos carros basureros y volquetas con que dispone la Alcaldía. Diariamente la población y los comerciantes generaron más de 100 toneladas.


“La basura y escombros irá en aumento porque la fiesta continuará con las tradicionales cacharpayas (despedidas) en los cuatro puntos cardinales de Quillacollo, así como la celebración de la fiesta de alasita y la Entrada Urkupiñita 2009 que se efectuará el 30 de agosto. Tenemos en emergencia a nuestro personal”, dijo Quispe.


Estimó que la cantidad de basura superará las 500 toneladas hasta fin de mes.

Y la fiesta sigue

Este lunes, los puestos de comercio, entretenimiento y similares proseguían en Quillacollo, pues pese a que los días más conglomerados ya pasaron, aún se celebraba la procesión a la gruta del Calvario y la misa de Kacharpaya en el templo de Tacata, en ambos casos con réplicas de la imagen de la Virgen.


Para este martes se tenía programada la Eucaristía de Acción de Gracias y la despedida de los devotos y peregrinos, además de una romería con la imagen de la Virgen de Urkupiña a la parroquia Santísima Trinidad de Villa Moderna, donde se celebrará una ceremonia de fiesta y el retorno de la Virgen al templo de San Ildefonso.


De igual manera, el miércoles se celebrará una Eucaristía en el templo y una romería con la imagen de la Virgen al Morro Iquircollo.

El próximo lunes 24 de agosto se realizará otra romería de la Virgen a la feria de Alasita. El martes una Eucaristía en el templo de San Ildefonso con devotos del mercado central y procesión.

Gobierno pagará $us 16.000 en campaña por la diablada

La Prensa

El Ministerio de Culturas invertirá 16.000 dólares en la difusión de un spot internacional en defensa del origen de la diablada de Oruro. Para el jueves se ha previsto la concentración masiva de las fraternidades en la plaza Murillo, una exposición itinerante y un coloquio en lo que se denominará Jornada de Defensa de la Diablada.

El titular de este despacho, Pablo Groux, anunció que desde ayer fue lanzado el spot televisivo en la cadena de televisión estadounidense Cable News Network CCN y en la cadena venezolana Televisión del Sur (Telesur).

El problema se generó a raíz de que la representante peruana que participa en el concurso Miss Universo presentó el traje de la diablada como peruano.

El Gobierno de Bolivia amenazó con impugnar ante el Tribunal de la Haya.

La autoridad explicó que el spot fue producido por el Ministerio de Culturas junto con las instituciones de Oruro. “En él aparece un sitio web que esta vinculado con la información que corresponde no sólo al patrimonio cultural de la diablada, sino a otras opciones que tienen los turistas para llegar a nuestro país, como son las ruinas de Tiwanaku Samaipata e Incallajta”.

El spot inicialmente fue elaborado para 40 segundos. Pero por razones de costo para su difusión —12 dólares el segundo—, el tiempo se redujo a 20 segundos, con seis pases diarios durante una semana. Internacionalmente se ha previsto la difusión de ese spot, también con seis pases diarios. En Bolivia será trasmitido con el mismo tiempo de duración.

Groux confirmó que el costo de ambas difusiones representan 16.000 dólares. De estos, 11.000 se cancelarán a CNN y 5.000 a la cadena venezolana Telesur, que además dará una semana de cortesía para la difusión.

El debate

El Ministro confirmó que en la Jornada de Defensa de la Diablada, el jueves 22, a las 17.00, en la plaza Murillo se prevé concentrar a la mayor cantidad de fraternidades. Paralelamente se inaugurará una exposición itinerante que exhibirá los antecedentes que tiene la diablada boliviana.

Esta muestra se iniciará en la ciudad de La Paz, pero posteriormente recorrerá el resto de los departamentos y es probable que posteriormente trascienda las fronteras. Ese mismo día se tiene previsto la realización de un debate científico y académico con etnomusicólogos, antropólogos. El Ministro de Culturas ratificó que hasta el momento no recibió ninguna respuesta oficial de los organizadores del Miss Universo.

Reiteró que la única opinión que conoce es la de los medios de comunicación peruanos que dicen que la diablada es una expresión del Tawantinsuyo. “Estamos de acuerdo, pero la Miss no está representando a la extensa región andina, sino a Perú. Además, desde 2001, el país que tiene reconocimiento ante la UNESCO es Bolivia, y su expresión cultural más específica es el Carnaval de Oruro.

El presidente del Concejo Municipal de La Paz, Luis Revilla, dijo que en el Museo Británico de Londres hay un stand en el que Bolivia tiene registrada una máscara de diablada. El sitio web es: britishmuseum.org. En el lugar —según Revilla— se menciona que en 1790 eran los mineros bolivianos quienes usaban la máscara.

Los datos

El spot ya se difunde en canales estadounidenses y la cadena Telesur, de Venezuela.

El Gobierno de Bolivia amenazó con una demanda ante el Tribunal Internacional de la Haya.

Pese a los reclamos, la representante peruana utilizó el traje de diabla en el Miss Universo.

Por el momento, Bolivia no conoció una respuesta oficial de los organizadores del concurso.

En 1790, según el Museo Británico, los mineros bolivianos ya utilizaron máscara de diablo.

El jueves se realizará una concentración de fraternidades con la indumentaria de la danza.

La UNESCO registró a la Diablada de Oruro como patrimonio boliviano

La participación de la representante del Perú en el certamen Miss Universo, luciendo como su traje típico un disfraz de la danza de la Diablada boliviana, llegó a generar dudas sobre el origen del baile, además de nuevos roces diplomáticos con entre La Paz y Lima.
Al respecto, el senador Tito Hoz de Vila (PODEMOS) señaló que durante su gestión como Ministro de Educación (1997 – 2001), gestionó que esta danza sea reconocida por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) como patrimonio intangible de Bolivia.
“El año 2000, cuando yo estaba ejerciendo el cargo de Ministro de educación tuve la iniciativa de registrar al Carnaval de Oruro y nueve de sus danzas más tradicionales como Obra Maestra y Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad. Esta acción fue gestionada por la entonces directora nacional de Patrimonio, la cantante Zulma Yugar y el representante de la UNESCO en Bolivia Yves de la Goublaye de Menorval”, dijo el senador. La polémica que gira en torno a la Diablada surgió cuando se anunció que este 23 de agosto, la Miss Perú Universo, Karen Schwarz, llevará al certamen internacional de “Miss Universo” que se efectuará e en Las Bahamas, un traje inspirado en la danza de la Diablada boliviana.
No obstante, según las autoridades peruanas, el uso de una prenda inspirada en la Diablada puneña y altiplánica no constituye ninguna apropiación del patrimonio cultural de otro país, pues la danza es también parte del patrimonio cultural de Perú.

En este marco, el congresista cochabambino aseguró que desde el año 2001, la Diablada forma parte de 18 expresiones dancísticas declaradas y catalogadas por la UNESCO en la declaratoria de Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad como la morenada, caporales, tinkus, incas, llameros, la Kullaguada, entre otras danzas nacionales.
“No se trata de ir a Bahamas a reclamar, sino que se debe demostrar mediante documentación que la Diablada es boliviana. Es por eso que el Ministerio de Culturas tendría que solicitar a la UNESCO una certificación de la declaratoria patrimonial para poder reclamar por los derechos de utilización de su vestimenta”, sugirió el congresista.
Por otro lado, otro documento que respalda a la danza típica orureña como patrimonio nacional es el Decreto Supremo 23966, del 23 de febrero de 1995 que declara Patrimonio Cultural Artístico, Tradicional y Folklórico de la Nación a la Entrada Tradicional del Carnaval de Oruro; norma que determina en su parte considerativa que entre la gama de expresiones artísticas del Carnaval Orureño se encuentra la Diablada.
Cabe destacar que el traje típico de la Diablada ha sido usado en el certamen Miss Universo en tres ocasiones, en primera instancia por Rosario Rico Toro en 1990, Verónica Pino en 1992 y Ximena Rico Toro el 2002.
Otro importante aspecto que respalda la defensa patrimonial del baile es que un 25 de noviembre de 1904 fue fundada la fraternidad “Gran Tradicional Auténtica Diablada Oruro”, hecho que demuestra que la danza era practicada por los bolivianos mucho antes que los peruanos. Finalmente, se debe recordar la emisión de cuatro sellos postales en 1968, 1987, 1997 y 2002 de la Diablada en la Serie Danzas del Folklore.

16 de agosto de 2009

Videos de la Entrada de Urkupiña

Aca les traemos videos de la Fiesta de Urkupiña en Cochabamba








Urkupiña, la identidad de los bolivianos en el mundo


La fiesta en honor a la Virgen de Urkupiña tiene sus réplicas en varias ciudades del mundo debido a que muchos migrantes, especialmente cochabambinos, no pueden volver a Quillacollo en estas fechas y recrean la celebración para no perder sus tradiciones. Estos festejos tienen algunas diferencias con los ritos efectuados en nuestro departamento, pero mantienen el principio capitalista del “préstamo” que los devotos solicitan a la patrona para obtener bienestar económico.


En julio de 1982, dos familias bolivianas residentes en la Villa Libertador, un barrio periurbano de la ciudad de Córdoba, retornaron de Cochabamba con dos vírgenes de Urkupiña. Fue una coincidencia debido a que entre ellos no existía ningún parentesco, explica la antropóloga, Marta Giorgis, quien investigó durante siete años la celebración de esta fiesta en Argentina.
Estas imágenes se denominaron la “virgen chiquita” y la “virgen grande”. Doña Alicia, propietaria de la “virgen chiquita” y “fundadora de la fiesta”, mandó a oficiar una misa el 15 de agosto de 1982, en la parroquia “Nuestra Señora del Trabajo”. En esa primera celebración, se hizo una procesión con algunos bailarines, y luego una fiesta en la casa de esa familia.


Los dueños de la “virgen grande” hicieron algo similar, pero en un barrio colindante a Villa Libertador. Un año después, e-llos se acoplaron a la celebración de la “virgen chiquita” y a partir de esa fecha las dos son las patronas homenajeadas por dos parejas de pasantes (dos entrantes y dos salientes).


La fiesta dura tres días, igual que en Cochabamba, pero se la programa para el fin de semana más próximo al 15 de agosto, debido a que los participantes son trabajadores y no pueden abandonar sus fuentes laborales para dedicarse a la celebración. “La fiesta no puede identificarse como ocio, es un trabajo que dura aproximadamente nueve meses”, explica Giorgis.


En ella, participan los migrantes bolivianos que viven en este y otros barrios de la ciudad, que, según explica la antropóloga, superan las mil personas y provienen del occidente del país, especialmente de Potosí, Cochabamba, Oruro, La Paz y Chuquisaca.
La fiesta empieza la “víspera” (noche del viernes), que es el día en el que los pasantes sacan a las vírgenes de la parroquia y las llevan a una pequeña sala para realiza el “cambio de ropa”. Las llevan al patio, revientan cohetillos y sirven ponche caliente con empanadas. Toca la banda. “Esa noche, los cordobeses saben que al día siguiente empieza la fiesta de los bolivianos”, dice la experta.


El segundo “Día de la Fiesta” empieza con los autos vestidos (cargamentos), que hacen un recorrido hasta la plaza principal donde está la parroquia. La entrada está adornada por arcos armados con banderas bolivianas y argentinas, además de aguayos y flores. A las 11:00, aproximadamente, empieza la misa, que es custodiada por cuatro bomberos argentinos, que son especialmente invitados por la comunidad. “Cuando termina la misa, hay una multitud de gente esperando a las dos virgenes.

Ellas salen en dos tarimas transportadas por los pasantes.
Hay un momento en el que los “salientes” pasan el cargo a los “entrantes” y parece que el tiempo se detiene. Antropológicamente hablando, ése es un momento socialmente denso”, narra Giorgis. Esa ceremonia se realiza con una especie de q’oa grande lograda con incienso y cohetes y al concluir empieza la peregrinación en la que participan las fraternidades de Caporales Villa Libertador, en su mayoría cochabambinos (Virgen Grande), y los Tinkus Jallalla Bolivia Tinkuy Potosí (Virgen Chiquita).


El recorrido alcanza entre 15 y 20 cuadras de este barrio. El cura encabeza la procesión junto a las dos vírgenes.
Algunos argentinos los esperan con mesitas y refrescos, otros sólo miran. Algunos años se sumaron “gauchos a caballo” y fraternidades de bailes típicos de ese país, como zamba, chacarera y malambo. Después, se hace un acto cívico en el que se izan las banderas boliviana y argentina y se entonan los himnos de ambos países.


La fiesta continúa en salones donde se reúnen para bailar y comer. La gente va colgando billetes en su ropa como donación para el gasto que se avecina.


El último día “La Despedida” tiene lugar en domicilios particulares de residentes bolivianos.

Diferentes ritos, similares motivos

En otros departamentos también hay celebración

Muchos cochabambinos que viven en La Paz, cuando no pueden viajar hasta Quillacollo para ir al calvario de la Virgen de Urkupiña, se van a una réplica que desde hace algunos años se hace de esta fiesta en la avenida Periférica, en la parte alta de la zona de Villa Fátima, donde la gente realiza una peregrinación en busca del favor de la Patrona.


La fiesta empezó sobre un río en esta región, debido a que en él, un 15 de agosto se encontró una roca partida en dos, con el rostro de Jesús. Por la fecha en la que esta imagen fue hallada, su celebración se asoció con la de la Virgen de Urkupiña en Cochabamba.


En ese río la gente incluso alquila combos y martillos para cumplir con el ritual de la extracción de las piedras e igual que en el Calvario existen personas que fletan estos instrumentos por 5, 8 ó 10 bolivianos. Muchos de los fieles que participaron en esta celebración, aseguran que los pedidos realizados en este lugar también fueron cumplidos. En este santuario la gente también pide terrenos, casas o autos, además de la conclusión de estudios en la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA).


También en Santa Cruz se realizan misas en honor a la Virgen de Urkupiña.

Urkupiña en España

Este año, en Madrid la Gran Fiesta de la Integración en honor a la Virgen de Urkupiña se organizó en el parque Tierno Galván, el 15 de agosto a partir de las 12:00 y, según sus organizadores, se calculaba que participarían 420 danzantes bolivianos que llegaron de todos los países de Europa.


Esta celebración se realiza desde hace seis años, y la encargada es doña Dora Bolaños, propietaria del restaurante La Perla Boliviana. Ella, con el apoyo de toda su familia, son declarados como los más fervorosos creyentes de la Virgen de Urkupiña en España.


Los danzantes llegan para ofrendar su mejor don que es bailar sayas, morenadas, sikus, etcetera, y lo hacen para que la Virgen les bendiga durante todo el año. La fiesta es grandiosa cuando se ven todos los colores de los vestuarios realizados a mano, la calidad y diseño de éstos en diferentes coreografías de bailes algunos ancestrales y sobre todo por la participación del público que el año pasado se registró en más de 15 mil espectadores.

Fiesta en EEUU

En Estados Unidos, la fiesta de la Virgen de Urkupiña ya está institucionalizada, por la gran cantidad de bolivianos residentes en Virginia, Maryland, Rhode Island, Boston y varias ciudades de California.


Durante todo el año, los bolivianos del Sur de California se reúnen cada domingo en el parque Chevy Chase ubicado en la calle 4165 Chevy Chase Dr. Los Ángeles, para ensayar caporales, thinkus y morenadas, desde las 18:00, con una coreógrafa llamada Cristina, que les enseña los pasos de baile.


Las fraternidades participantes son Los Sambos, Kiyaruna, Bolivia Internacional y Morenada Real Imperial.
La celebración de este año, empezó el sábado 8 de agosto, pues los bailarines participaron en El festival del Corn en la Habra y después del desfile la Morenada Real Urkupina invitó a una tarde valluna.


La misa para la Virgen fue organizada por las familias Thomas y Mercado el sábado 15 a las 12:00 en el templo Saint Martin Church Hall, ubicado en Central Avenue 593, Sunnyvale California 94086.

También en Chile

La organizadora de la celebración de la Virgen de Urkupiña en Santiago de Chile es María Delfí Claure, una beniana de nacimiento pero cochabambina de corazón, tras haber vivido por 40 años en nuestra ciudad. Ella es devota de la Virgen y asegura que cuando vivía aquí, su hija bailaba en los caporales.


La celebración de este año empezó con una misa del Santo Rosario, en el templo Italia, realizada con la participación de todos los migrantes cochabambinos. La fiesta fue organizada para el 15 de agosto a las 12:30 en la plaza de los inmigrantes, el parque Bustamante, donde se prepararon salteñas y sajta de pollo. Cada año en este festejo, una banda de músicos bolivianos empieza tocando una canción de Enriqueta Ulloa, para la Virgen de Urkupiña, y aunque todavía no tienen fraternidades, bailan con trajes de morenadas y thinkus. Se calcula la presencia de al menos 45 bailarines.


María Delfí es la pasante del vestido de la Virgen, que este año será de color tumbo, con capa blanca. La tela fue comprada en Cochabamba.

Entre las piedras, el milagro de la “mamita” que nunca falla


Incienso, serpentinas, piedras que simbolizan dinero y dones como la salud o el trabajo

“Un día vine pobre y ahora me voy en mi propio auto”, cuenta emocionado Fernando Páramo, que trajo desde Santa Cruz una pesada piedra para devolver a la Virgen de Urkupiña, aunque el peso de la piedra no se compara con el tamaño de su fe.


Fernando recuerda que el año pasado acudió a la fiesta de su “mamita” y reconoce que lo hizo “sin pensar” y le pidió un auto. Volvió a Santa Cruz y poco tiempo después se le hizo “el milagro” porque surgió la oportunidad de comprar un auto y poder trabajar.


En ese auto, llegó con su familia al Calvario el martes pasado para cumplir con el ritual que manda a devolver el “préstamo” obtenido de la Virgen, que son las piedras que los devotos se llevan de las canteras. Fernando vino a devolver la piedra, pero, además, a llevarse otro “préstamo”: un auto más para su suegra, que, sentada a su lado, asentía convencida cada expresión de fe de su hijo político.


Ya sea para dejar la piedra del año pasado o para llevarse una nueva, los devotos, que comienzan a llegar a Quillacollo desde fines de julio, siguen estrictamente el ritual. Cada piedra extraída debe ser ch’allada. Para eso, se revientan cohetillos en señal de alegría por la dádiva, se adorna con serpentinas y se le “invita” cerveza o chicha a la Pachamama. Y los devotos también beben para celebrar.


Sacar la piedra tiene que ver más con la fe que con la fuerza, dice don Celso Somonte, que limpia su cantera para los visitantes y alista sus combos para alquilar. El precio base del alquiler es de cinco bolivianos, pero si el devoto saca un pedrón de buen tamaño, el precio sube. Y es que mientras más grande la piedra, más grande el don de la Virgen con sus fieles.


“Hay que sudar para sacar la piedra, eso es plata y la plata con sacrificio se consigue. Algunos sacan piedritas chiquitas, eso es que no están viniendo con fe”, sentencia don Celso.


Una vez que Fernando Páramo cumplió con el ritual, puso sus pedrones en una bolsita de plástico que las vendedoras del lugar ofrecen por todas partes y bajó hasta la entrada del Calvario. Allí compró una mesa para la Pachamama, adornada con misterios que son una especie de golosinas cuadradas con figuras de casas, autos y otras cosas que los devotos piden a la Virgen, la “mesa” es colocada en un brasero y cuando el incienso comienza a humear, el “sahumeador” la ofrece con la vista hacia el santuario, luego envuelve en el humo del incienso las piedras y los billetes, autos y otros dones materiales para bendecirlos en busca de que se hagan realidad. Las manos del devoto también son pasadas por el humo aromático y para terminar se repite la invitación de bebidas a la madre Tierra.


“El incienso es el perfume de la Virgen que nos envuelve, el sahumerio es el alimento para la Pachamama, su fiambre y la cervecita es su t’inka, su agradecimiento”, explica Esteban Ramos, uno de los sahumeadores que mantiene viva la tradición.
Luego de la bendición y ch’alla, un perfecto ejemplo del sincretismo religioso y cultural de la festividad de la Virgen de Urkupiña, Fernando y su familia abandonan el Calvario pidiéndole a la Milagrosa que les permita volver al año a visitarla.



OFRENDA DE FE

“Armonía, paz, unión en el hogar, el pan del día que no falte, trabajo permanente, buenas ganancias, buenos ahorros, sabiduría, inteligencia, zapatos para los escolares, dale a tu siervo. Me lo vas a cubrir con tu manto sagrado, de toda tranca, envidia o enfermedad.
Son tus peregrinos que vienen a pedir tu protección. No los desampares ante cualquier peligro. Al mismo tiempo, te devuelven este capital con agradecimiento por las bendiciones, por los favores y dejar en tus bancos sagrados. Ahora, no te deben. Me los vas a dar el doble. Sabes con qué sentimiento han venido…”
Es parte de la oración que una sahumeadora eleva a la Virgen de Urkupiña mientras ch’alla los dones que la tarijeña Aurora Ramírez se llevará a su tierra.

El precio de la fe

La visita al Calvario para cumplir con el ritual de agradecer o pedir favores a la Virgen de Urkupiña, es lo que mueve la fe de los miles de peregrinos, nacionales y extranjeros, que llegan hasta el cerro de Cota, a veces hasta de rodillas.


Nada más llegar al santuario, el devoto hace su primer gasto comprando las velas que encenderá a la Virgen. Cuando sube a las canteras para pedir “prestado”, el alquiler del combo le cuesta entre cinco y 15 bolivianos, dependiendo el tamaño del “dinero” que se llevará. La ch’alla y sahumerio le cuestan unos 10 bolivianos, la cerveza otros 10 y la bolsita para llevar todo a casa, 2 bolivianos.


Así, el devoto llegar a gastar como unos 35 bolivianos en cumplir con todo el ritual, para poder irse con la tranquilidad de haber hecho todo lo necesario para que la Virgen le conceda los favores solicitados.


Es posible que si sacó una piedra de considerable tamaño y además sus necesidades son muchas y lleva fajos de billetes, casa, auto y otros bienes, tenga que alquilar una carretilla para bajar hasta la entrada, lo que significará un costo adicional de 2 a 3 bolivianos. Son los costos del préstamo.

Sahumeros.com

Con la finalidad de brindar un servicio “garantizado y responsable”, hace 11 años, unos 36 sahumeadores se asociaron formando un gremio a nivel nacional, con personería jurídica y página Web incluida.


“Somos personas responsables, hacemos el trabajo dando garantía a la gente porque hay muchos que se dedican a esto, pero no es con fe, esos jovencitos de abajo se quitonean y cualquier cosa hacen como sahumerio”, dice José Choque, un sahumeador que señala tener su “consultorio” en El Alto (La Paz), mientras muestra la tarjeta de identificación de su gremio, en la que llama la atención la existencia de la página Web institucional www.qhutiya.org junto al mail personal del sahumeador.


Choque afirma que su organización “atiende” las festividades del Tata Bombori, de la Virgen de Urkupiña y la Virgen de Cotoca, en Bolivia, y en el exterior la festividad de la Virgen de Agua Clarante.


“Recorremos a nivel nacional para que no haya problemas, la ch’alla cuesta su voluntad, pero máximo 10 pesos es, eso está reglamentado, no se puede cobrar más”, dice.

los “picapiedras”

Los afiliados a la Federación de Picapiedras, quienes se encargan de las canteras del Calvario, son los “cajeros” de la Virgen de Urkupiña porque los devotos llegan hasta ellos para alquilar un combo y golpear la roca para obtener el “préstamo” de la Mamita.


Juan de Dios Asprilla, un anciano dueño de una de las canteras que trabaja en el lugar hace unos 30 años, recuerda que en sus inicios la federación aglutinaba a unos 1.000 picapedreros que, para tener derecho a un espacio en las vetas, debían pagar una “donación”.


Actualmente, la federación está fragmentada, pero el derecho de veta se mantiene y es de 40 bolivianos, cuya cobranza está a cargo de funcionarios de la parroquia, según explicó el anciano. “Hace años tenía mi puesto más abajo, hemos ido recorriendo, cuando se acaba la piedra, cavamos y tenemos que llevar cargando la tierra hasta afuera, pesado es”, dice.


Según sus reglas, cada cantero debe tener un espacio máximo de tres o cuatro metros cuadrados, “pero ahora hay gente que tiene hasta cuatro puestos y eso perjudica”, se lamenta mientras limpia de tierra y pedruscos su espacio.

los creyentes cuentan sus experiencias

“Es la primera vez que vengo, llegué hoy (martes). Vine porque mi hija tenía problemas de salud y le he pedido milagros a santos y vírgenes milagrosos y ahora cumplo mis promesas porque mi hija se ha salvado. Estoy agradeciendo a la virgencita y pedirle por mi hija que estuvo en peligro.


También vine a pedir cosas materiales, estoy llevando lo que quisiera que tengan mis hijos aparte de salud, dinero, vivienda, movilidad. Le he pedido que vivan tranquilos, que no tengan problemas y le he expresado mi fe y gratitud. A la noche misma voy a regresar, ya he cumplido con la virgencita como ella ha cumplido conmigo”.

Aurora Ramírez, Tarijeña

“Mi familia y yo vinimos en el auto que la Virgen nos dio. El año pasado, un día vinimos, así sin pensar no más y me pedí un auto y le dije que espero que pueda venir de nuevo y me volví. Pasando la fiesta, al poco tiempo se me presentó la oportunidad de comprarme el carrito y ahora estoy aquí con el milagro. Igual hoy no pensé poder venir, pero aquí estoy, si hay fe la Virgen te responde, hasta la familia se une más fuerte, con cadenas.


Ahora vine con mi suegra y me estoy llevando otro carrito porque quiero que ella también tenga, así que al año vamos a volver para agradecer, sé que vamos a tener”.

Fernando Páramo, Cruceño

“Vinimos varios chilenos, mis amigos son de Calama, de Santiago y de Antofagasta. Es que desde hace 25 años que se celebra la fiesta de la Virgencita allá, desde que una familia boliviana llevó su estampita, velamos, rezamos 14 días antes, con coca masticada, con todo. El 15 de agosto en Chile pasamos fiesta, se hace la ch’alla de vehículos, de cargas, hay pasantes y se hace la fiesta como aquí, por eso vinimos ahora, para poder regresar a tiempo para la fiesta.


Es la segunda vez que yo vengo, vinimos a devolver nuestras piedras del año pasado y a llevarnos otras pidiendo el favor de la Virgen”.

Janeth Cuello, Chilena

Monseñor Solari pidió no politizar fiesta de Urkupiña

El arzobispo de Cochabamba, monseñor Tito Solari, pidió ayer no politizar la festividad de Urkupiña, debido a la cercanía de las elecciones presidenciales, y exhortó a dedicar “los pensamientos y oraciones a la Virgen, a quien está dedicada la celebración”.

Ante unos 300 asistentes a la misa del santuario de Urkupiña en la población de Quillacollo, entre ellos el presidente Evo Morales y el titular del Senado, Óscar Ortiz (Podemos), el sacerdote convocó a “reflexionar sobre los motivos personales por los cuales decidieron participar en la misa”.

“Si nuestra venida aquí no fuera por razones de fe y de amor a la Virgen —agregó—, sino por motivos electoralistas u otros intereses, es el momento de hacer un examen de conciencia y ubicarnos ante nuestra madre con la sencillez de la fe y el amor filial”.

Además de Morales y Ortiz, asistieron a la misa el presidente de la Cámara de Diputados, Edmundo Novillo (MAS), y los ministros de Gobierno, Alfredo Rada, y de Justicia, Celima Torrico, junto a autoridades regionales.

Poco antes de las 13.00, luego de la ceremonia religiosa, un hombre en estado de ebriedad —según ANF— se abalanzó contra el auto presidencial —estacionado en la intersección de las calles Esteban Arze y Oruro— y, según testigos, golpeó en dos ocasiones una de las puertas laterales del vehículo donde se encontraba el Jefe de Estado.

El agresor fue reducido por el cuerpo de seguridad, pero poco después logró escabullirse y esconderse en un baño público del que luego desapareció cuando ya existía una orden de captura en su contra.